lunes, noviembre 01, 2010

Artículo Relacionado: Comparación de Daño: Alcohol Versus Heroína y Crack.

El alcohol es más dañino que la heroína y el crack si se considera de una manera combinada.

El perjuicio que causa al consumidor y a las personas que le rodean, según un estudio publicado en la revista médica The Lancet

.El informe, elaborado por dos ex asesores del gobierno británico,David Nutt y Leslie King, tiene por objetivo elaborar políticas estatales más eficaces para paliar el impacto social de sustancias adictivas, entre las que se incluyó también el tabaco.

Un estudio previo dirigido por Nutt en 2007 causó controversia al establecer nueve criterios principales de daño, desde el mal intrínseco de las drogas a los costes sanitarios que genera, cada uno de ellos con un mismo peso valorativo en la evaluación final.

Nueve de los criterios empleados en este estudio tuvieron que ver con el daño que una droga causa en el individuo, como muerte o pérdida de la percepción, y otros siete con los daños causados a otros, como conflictos en el entorno familiar y crimen.

Luego de organizar y medir los criterios, el alcohol obtuvo una puntuación de 72, seguido de la heroína, con 55 puntos y el crack con 54.

Algunas de las otras drogas incluidas en el estudio fueron la cocaína, que obtuvo 2 puntos, el tabaco, con 26 y la marihuana 20.

Los autores destacaron que las conclusiones del estudio respaldan las de trabajos previos realizados en el Reino Unido y Holanda, "confirmando que el actual sistema de clasificación de las drogas no se corresponde con las pruebas acerca del daño que causan".

miércoles, octubre 20, 2010

Artículo Relacionado: Mayor Tendencia al Alcoholismo en los Hombres.

Estudio explica por qué los hombres son más propensos al alcoholismo.

Investigación de Yale y Columbia muestra que al beber, los hombres producen el doble de dopamina que las mujeres. por A. de Ponson / T. Quezada.

Durante siglos, el consumo de alcohol fue, casi exclusivamente, cosa de hombres. Dicha costumbre social se ha usado para explicar por qué ellos toman más que las mujeres.
Según las estadísticas del Ministerio de Salud, en Chile los hombres tienen cuatro veces más problemas con el alcohol que las mujeres.
Ahora, un nuevo estudio de las universidades de Columbia y Yale arroja novedades sobre las razones biológicas de este fenómeno: los hombres sienten más placer que las mujeres al beber.

Los científicos seleccionaron a un grupo de hombres y mujeres de una edad promedio de 24 años y sin antecedentes de abuso constante de alcohol. Mientras a una mitad del grupo se les dio un jugo de arándanos, al resto de los participantes se les hizo tomar vodka. Posteriormente midieron los niveles cerebrales de dopamina, un neurotransmisor conocido también como "la hormona del placer".
Quienes tomaron jugo no tuvieron cambios, pero aquellos voluntarios que bebieron vodka aumentaron su producción de dopamina. Pero ellos lo hicieron dos veces más que ellas: "Los hombres secretan el doble de dopamina que las mujeres al consumir alcohol, lo que hace que sientan el doble de placer al hacerlo", explica a La Tercera Nina Urban, autora del estudio.

Rodrigo Santis, siquiatra e investigador de la Unidad de Adicciones del Departamento de Psiquiatría de la UC, explica que esta mayor liberación de dopamina se produce en el cuerpo estriado, una zona del cerebro asociada a la sensación de placer. "Cuando el consumo de alcohol se repite a lo largo del tiempo, esta zona del cerebro comienza a liberar cada vez menos dopamina", explica el especialista.

Esto lleva a que otras zonas del cerebro aumenten su actividad, en específico, la vía gutamatérgica, la cual estimula al organismo para volver a consumir alcohol, dando origen a la adicción.

Sin embargo, Santis advierte que la mayor producción de dopamina -cuando se consume alcohol- ocurre en una etapa anterior al desarrollo de la adicción, por lo tanto, no sería responsable directa de este fenómeno. "Esto sería como un factor más de riesgo", dice el especialista. Así, los hombres estarían más predipuestos a sufrir alteraciones que los conduzcan al alcoholismo, tal como los hijos de personas que sufren esta enfermedad.

¿Esta diferencia también se produce ante el consumo de drogas? "Estudios anteriores han demostrado que los hombres también secretan más dopamina que las mujeres al consumir anfetaminas", responde Urban.

domingo, octubre 10, 2010

Artículo Relacionado: Identifican Proteína relacionada con las Adicciones.Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Localizan proteína que predispone a las adicciones

Se trata de la proteína del gen ANKK1, que también podría estar implicada en anomalías de procesos de aprendizaje y el desarrollo de problemas de conducta.
por EFE - 10/10/2010 - 12:52


El laboratorio de Neurociencias del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid, en colaboración el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental -CIBERSAM-, ha descubierto la participación de una nueva proteína en la predisposición a las adicciones.

Según informó hoy la Comunidad de Madrid, se trata de la proteína del gen ANKK1, según los resultados de un estudio publicado en la revista 'Biological Psychiatry'.

En el estudio se demuestra que la nueva proteína, relacionada con el marcador genético TaqIA, se expresa en el sistema nervioso central adulto -tanto en humanos como en ratones- y durante el desarrollo neurológico.
El marcador genético TaqIA es el factor biológico más estudiado en la predisposición al alcoholismo y otras adicciones.
Según la doctora Janet Hoenicka, investigadora principal del estudio, "en el año 2004 se descubrió que este marcador estaba dentro del gen ANKK1 -y no dentro de DRD2 como se suponía- y hasta que se ha publicado nuestro trabajo nadie había descrito su funcionalidad, ni encontrado su proteína". Según los investigadores, en el estudio no sólo se ha identificado la nueva proteína, sino también su localización en el espacio y el tiempo. "Ahora sabemos que la proteína ANKK1 está en unas células cerebrales conocidas como astrogliales que están presentes no sólo en el cerebro adulto, sino también en el periodo embrionario. Estas células asumen un elevado número de funciones clave en la actividad nerviosa". Esto implica que ya en los primeros momentos del desarrollo del sistema nervioso central se podría estar comenzando a configurar la predisposición individual a diversas patologías multifactoriales de la conducta, "como son las adicciones a las sustancias de abuso o incluso a otros trastornos mentales".

La investigadora aclara que "el hallazgo de la proteína es la pieza que faltaba para una mejor comprensión de la relación entre el marcador de este gen y estos trastornos psiquiátricos asociados", y subraya que los resultados de la investigación abren un escenario novedoso para profundizar en el conocimiento de los mencionados trastornos. El Laboratorio de Neurociencias del Servicio de Psiquiatría del hospital Doce de Octubre desarrolla varias investigaciones centradas en la relación de esta nueva proteína con el sistema dopaminérgico en el cerebro. La dopamina es un neurotransmisor clave en los procesos de aprendizaje, psicosis, adicciones y personalidad, de forma especial en este último caso en el desarrollo de rasgos antisociales. También en esa línea y bajo la dirección del doctor Guillermo Ponce, investiga la implicación de la proteína ANKK1 con el sistema dopaminérgico en modelos animales de esquizofrenia y de conductas adictivas. Asimismo, en colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, los profesionales de este laboratorio analizan la implicación de los genes ANKK1 y DRD2 en las anomalías de los procesos de aprendizaje como factores de riesgo para el desarrollo de problemas de la conducta.

jueves, septiembre 30, 2010

Artículo Relacionado: Base Genética en la Hiperactividad Infantil.

La hiperactividad en los niños tiene una explicación genética, según estudio.

BBC Mundo

Se estima que alrededor del 5% de los niños de todo el mundo tienen este desorden.

Un grupo de científicos británicos dice haber encontrado la primera evidencia de que hay un vínculo genético directo con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Se estima que alrededor del 5% de los niños de todo el mundo tienen este desorden, que causa un comportamiento intranquilo y agresivo. También pueden tener tendencias destructivas y experimentar problemas en el colegio y con la familia.

Hasta ahora, se creía que el trastorno estaba relacionado a una mala educación o una dieta con exceso en azúcar.

Sin embargo, la investigación publicada por The Lancet, muestra que los niños a los que se les diagnostica la enfermedad tienen muchas más posibilidades de tener segmentos anormales o faltantes de ADN.

Los científicos, con sede en la Universidad de Cardiff, en Gales, dijeron que este desorden es un problema cerebral igual que el autismo.

Variaciones en el ADN

Los investigadores analizaron muestras de ADN de 366 niños que habían sido diagnosticados con el trastorno y las compararon con ADN de 1.047 personas sin esa condición.

Según la corresponsal de la BBC Jane Dreaper, los científicos concluyeron que el 15% de los pacientes con TDAH tenían variaciones poco comunes en su ADN, en comparación con el 7% del grupo de control.

Hemos encontrado que, en comparación con el grupo control, los niños con ese desorden tienen una tasa mucho más alta de fragmentos de ADN que están o duplicadas o que faltan.

"Hemos encontrado que, en comparación con el grupo control, los niños con TDAH tienen una tasa mucho más alta de segmentos de ADN que están duplicadas o que faltan", explicó una de las científicas, Anita Thapar.

Además, Thapar afirmó que el equipo encontró "muchos factores de riesgo potenciales en el ambiente" como la crianza de los hijos o problemas antes del nacimiento, pero no hay pruebas que demuestren que eso está vinculado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

"Hay mucho desconocimiento público sobre el TDAH. Algunas personas dicen que no es un trastorno real, o que es el resultado de la mala crianza", apuntó la investigadora. Sin embargo, para ella, "encontrar este vínculo directo (con el ADN) debería abordar el estigma."

"Frente a los escépticos"

Los científicos enfatizaron que no hay un gen concreto relacionado con el trastorno, por lo que aún queda mucho trabajo para esbozar conclusiones definitivas.

Sin embargo, el equipo espera que el estudio ayude a desentrañar las bases biológicas del TDAH, lo que podría conducir a nuevos tratamientos.

"Estamos muy entusiasmados. Siempre hemos sabido que había un vínculo genético a través de estudios y por la experiencia", afirmó Andrea Bilbow, presidenta de la ONG ADDIS, que trabaja con niños con el trastorno.

"Este trabajo nos ayudará a hacer frente con más confianza a los escépticos, que siempre están tan ansiosos por culpar a los padres o maestros. Se muestra que existe una anomalía definida genéticos en niños con TDAH", sostuvo.

Pero el estudio ha sido criticado por el psicóloga clínico infantil, Oliver James, quien citó estudios que examinaron el efecto de la ansiedad en las mujeres embarazadas, y los problemas en las relaciones tempranas entre madres y bebés como posibles causas.

Para James, "sólo 57 de los 366 niños con TDAH tenían la variante genética que se supone que es una causa de la enfermedad" lo que, a su juicio, "sugiere que hay otros factores que son la causa principal en la gran mayoría de los casos".

lunes, septiembre 27, 2010

Artículo Relacionado: El Amor a los Ojos de la Neurociencia.

Cuatro verdades neurológicas del amor romántico.

La neurociencia explica por qué no vemos los defectos ni olvidamos a un verdadero amor.
Existe el amor a primera vista

Ver una persona y sentirse enamorado es perfectamente factible. Así lo demostró un estudio de las universidades de Ohio y Minnesota, en EE.UU., donde investigaron el comportamiento de hombres y mujeres cuando se conocen. Las personas que quedaron "flechadas por otro", necesitaron apenas tres minutos para determinar qué tipo de relación querían tener con esa persona.
Este primer flechazo es posible porque los neurotransmisores que activan el circuito del placer a través de hormonas, como la dopamina, pueden actuar de forma muy rápida. No es todo: está comprobado que sólo mirar a una persona puede producir una sensación de bienestar y apego. Eso explica, según un estudio publicado en al revista Archivos del Comportamiento Sexual, por qué los hombres que quedan "flechados por una mujer", pueden mirarlas por más de ocho segundos, el doble de lo que alguien se demora en determinar si una persona es atractiva.
La bióloga y antropóloga de la U. de Rutgers, Helen Fisher, escaneó los cerebros de personas con una media de matrimonio de 20 años, así como a personas más recién casadas. Todos decían sentirse enamorados de sus parejas y su cerebro lo demostró: tenían la misma actividad cerebral. La diferencia es que los que se habían enamorado recientemente, además tenían activada la zona que produce ansiedad.

El amor es ciego.

No sólo con la pareja, también el amor a los hijos activa dos procesos cerebrales que hacen que las personas no se den cuenta de lo que está frente a sus narices, dice un estudio publicado en 2004 en la revista Neuro Imagen.

Los investigadores observaron qué regiones del cerebro se activaban mientras los participantes veían fotos de las personas de las que estaban enamoradas. Los resultados dijeron que las áreas asociadas a la distancia social y las emociones negativas tienden a reducirse frente a quien se ama. Según explica la publicación, ante una situación de amor "se suprime la actividad neuronal asociada a la crítica social y a las emociones negativas del otro".

Paralelamente se activan en el cerebro los centros del placer y apego. Por eso el enamorado no repara en los aspectos negativos de la otra persona y tienden a pasar por alto sus defectos, explica la neuróloga de la Clínica Alemana, María Isabel Behrens. "El cerebro omite lo que determina que es superfluo y no usará", concluye la especialista. Para los biólogos evolucionistas, todo tiene un sentido con fuerte arraigo en la supervivencia y perpetuación de la especie: esta suerte de pasión "ciega" que comparten dos amantes, facilita notoriamente el apareamiento, la paternidad y la lucha contra las pasiones más individualistas y egoístas que pueden dominar a una persona.

Un gran amor nunca se olvida
Aunque la relación haya terminado hace años, el cerebro sigue proyectando imágenes y reacciones físicas -sudoración o dolor estomacal- al ver una foto o sentir un olor que evoque a la persona de la que se estuvo enamorado. Una investigación de la U. De Buffalo, en Nueva York, demostró que haberse enamorado y terminar una relación eran los episodios más memorables en la vida de las personas, mucho más que los éxitos profesionales y las metas personales. La explicación es que una parte del cerebro llamada amígdala -el centrode la memoria emocional- fija más intensamente las situaciones atípicas y el "placer" de estar enamorado.

Cuanto mayor sea la información que se grabó de ese afecto, más reacciones inevitables habrá. Según explica la neuróloga de la Clínica Alemana, María Isabel Behrens. el que sea tan inolvidable está relacionado con el placer que una persona produjo en la otra: "Cualquier recuerdo, cualquier información asociada a algo muy placentero se fija todavía más en la memoria; lo mismo pasa con lo que es muy desagradable. Cuando estamos enamorados guardamos toda la información de esa persona, la mala y la buena.

El amor es una locura
Los químicos que libera el amor pueden no sólo crear temperamentos apasionados, también pueden llevar a estados depresivos y de obsesión muy similares a los de las personas enfermas, dicen los científicos. Según las investigaciones de Hagop Akiskal, profesor de siquiatría de la Universidad de San Diego, EE.UU. los que llama "los grandes románticos" son personas que sufren de ciclotimia, un trastorno bipolar maniaco, como la depresión, que alterna períodos de intensa emoción y tristeza. De acuerdo a las investigaciones de Akiskal, esta descompensación química que provoca el amor puede hacer que la gente actúe de manera indiscriminada. En otras investigaciones Akiskal ha encontrado en personas enamoradas niveles del neurotransmisor serotonina, similares a los de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo, enfermedad siquiátrica con que la gente tiende a repetir obsesivamente conductas y rituales irracionales. La neuróloga de la Clínica Alemana dice que la serotonina tiene un rol importante en el estado de ánimo y en la percepción del ambiente. Por eso, casi todos los antidepresivos potencian la acción de la serotonina, aumentándola, concluye.

martes, septiembre 21, 2010

Referencia Bibliográfica: XX/XX Diario de una Lesbiana Precoz, por Ayelén Angélico.

Ha llegado a mis manos un libro muy interesante. Su autora es Ayelén Angélico, ISBN 978-987-627-171-4. Se trata de la publicación en formato de libro del diario personal de una adolescente. Encontramos en él, relatadas en primera persona, las vivencias profundas, terriblemente desgarradoras (tanto para ella como para su familia), de una mujer que, al pasar las distintas etapas de niña, adolescente y mujer joven, debe ir enfrentado, en un pueblo pequeño, un proceso de autodescubrimiento intensamente traumático.
Recomiendo leer esta obra a todos quienes tengan interés tanto personal como académico en el tema, puesto que se trata de un documento muy valioso. En él se nos muestra, de primera mano, el efecto psicológico, que puede llegar a ser devastador, pero que ni aún así es sinónimo de insuperable, del proceso de autodescubrimiento de una tendencia primaria, en este caso, hacia la homosexualidad.
Sobre el tema sexualidad, hay 3 capítulos específicos en mi Teoría de la Conducta Humana, que pueden ser vistos en mayo y junio de 2009, y agosto 2010.

lunes, septiembre 13, 2010

Artículo Relacionado: Aumento de la Velocidad de Reacción Entrenando en Videojuegos.

Videojuegos incrementan la capacidad de tomar buenas decisiones en menos tiempo.

Los jugadores de titulos de acción lograron responder a problemas un 25% más rápido que quienes jugaron videos más pausados.

por Agencias - 13/09/2010 - 13:26

Científicos de la Universidad de Rochester descubrieron que jugar videojuegos de acción extrema sirve como entrenamiento para que las personas tomen decisiones correctas de manera más rápida.

Según los expertos, los jugadores desarrollan una alta sensibilidad a lo que está ocurriendo a su alrededor, lo cual ayuda a mejorar una amplia gama de habilidades, las cuales pueden ayudar en actividades cotidianas como manejar automóviles, leer textos en letra pequeña, ubicar a amigos en medio de la multitud y desplazarse por la ciudad.

En el estudio, publicado en la revista Current Biology, los científicos indican que los vidoejeugos pueden proveer un entrenamiento potente para tener reacciones más rápidas ante muchas situaciones de la vida real.

Tras 50 horas de entrenamiento con consolas, los jugadores de videojuegos de acción tuvieron respuestas un 25% más rápidas a una serie de problemas presentados por los científicos, en conparación con quienes jugaron títulos más pausados como Sims 2.

viernes, septiembre 10, 2010

Artículo Relacionado: Medición de la Madurez Cerebral.

Desarrollan herramienta para medir la madurez mental

Con la ayuda de un escáner es posible determinar qué tan bien se está desarrollando el cerebro de un niño en tan sólo cinco minutos, dijeron científicos en Estados Unidos.

por BBC Mundo - 10/09/2010 - 12:30

Investigadores de la Escuela de Medicina de Washington diseñaron un método para identificar el grado de madurez mental infantil empleando imágenes por resonancia magnética (IRM) y un programa de matemáticas.


Según los investigadores, con la herramienta se pueden detectar signos de una variedad de trastornos psicológicos y de desarrollo, como el autismo y la esquizofrenia.

Y en un artículo publicado en la revista Science afirman que, en el futuro, el escáner podría ser utilizado para llevar un registro del desarrollo mental igual que hoy en día se hace un seguimiento del peso y la talla de los niños.

"Los pediatras regularmente trazan un índice de sus pacientes en términos de altura, peso y otras medidas, y después las comparan con las curvas estandarizadas que representan el desarrollo típico normal" explicó el profesor
Bradley Schlaggar, un neurólogo pediátrico que participó en el estudio.

"Cuando las medidas del paciente se desvían de forma drástica de estos valores estandarizados o cambian de dirección súbitamente de un valor hacia otro, el médico sabe que hay necesidad de empezar a investigar por qué ocurre esto", dijo.

ESTUDIANDO LAS CONEXIONES
El año pasado, el equipo de Washington publicó un estudio sobre cómo se desarrolla con la edad la función cerebral.

Para ello utilizaron IRM para trazar las fallas en los flujos de sangre y neuronas dentro del cerebro.

El estudio sugirió que, en los niños pequeños, las conexiones dentro del cerebro parecían estar principalmente localizadas en regiones particulares.

Y, a medida que crecían, perdían estas conexiones de corto alcance y desarrollaban conexiones de largo alcance.

Los científicos creen que estas señales son menos frecuentes pero más precisas en el cerebro adulto.

Ahora el equipo de científicos trazó un mapa de este desarrollo neurológico en 238 individuos de entre 7 y 30 años de edad.

Los cerebros de los participantes fueron sometidos a escáneres utilizando una máquina de IRM y después los datos resultantes fueron introducidos en un complejo programa computacional algorítmico para producir un "puntaje" único que representaba la madurez cerebral.

"Con un escáner de cinco minutos pudimos obtener 13.000 mediciones de conexiones funcionales cerebrales" explica el doctor
Nico Dosenbach, quien dirigió el estudio.

"Posteriormente tomamos todo el patrón de un determinado individuo y lo redujimos esencialmente a una sola medida la cual podía decirnos qué tanto había madurado funcionalmente su cerebro", agrega.

Esta medida, explica el científico, fue después colocada en una curva de maduración con la cual los investigadores pudieron determinar la relación entre la edad y el desarrollo de las conexiones cerebrales de largo alcance del individuo.

Los datos resultantes pueden ser un indicador de qué tan rápido o qué tan lento, comparado con la línea media, se está desarrollando el cerebro del niño.

HERRAMIENTA PODEROSA

Los investigadores están convencidos de que la misma técnica podría utilizarse para detectar condiciones específicas como esquizofrenia o autismo, aunque para ello sería necesario primero recoger los datos comparativos de estos trastornos e introducirlos en un nuevo programa matemático.

Según el doctor Dosenbach, este enfoque en el desarrollo de la función cerebral puede revelar más que los análisis de la estructura cerebral que se usan actualmente.

"Si observamos la anatomía cerebral de un adulto joven con esquizofrenia éste se ve totalmente normal, aunque el médico sabe claramente que esta persona está muy enferma y que su cerebro no funciona con normalidad", afirma el doctor Dosenbach.

"De la misma forma, para un radiólogo es difícil detectar con una mirada lo que está mal en los cerebros de niños con autismo y se deben llevar a cabo análisis más avanzados para diagnosticar al individuo con la enfermedad o en riesgo de la enfermedad".

Pero los científicos creen que con el nuevo escáner, los datos de los pacientes que sufren estos trastornos aparecerían fuera de alineación en la curva de desarrollo normal.

"La belleza de este enfoque es que te permite comparar cómo difiere de la curva de desarrollo normal un niño con autismo, por ejemplo, de un niño con trastorno por déficit de atención" dice el doctor Schlaggar.

"Esto sería una herramienta muy poderosa tanto clínicamente como desde la perspectiva de nuestro entendimiento de las causas de estos trastornos" agrega.

sábado, septiembre 04, 2010

Capítulo 12: Hombre, Dios, Religión y Ciencia.

La idea de dios aparece muy temprano en la evolución del hombre. Tribus y pueblos muy primitivos en diversas partes de la tierra han incluído en su cultura la idea de uno o varios dioses como elementos muy significativos.
Estos dioses han sido invocados típicamente con el objeto de que participen muy directamente en todas las actividades humanas de importancia.
Desde luego en proveer salud, buena fortuna y resultados propicios en la caza, en el regalar climas favorables y buenos cultivos, en el permitir la organización de matrimonios y familias exitosas, resultados favorables en la guerra, etc etc.

Asegurarse el "favor" de estos dioses sin duda ha tenido capital importancia, y de especial preocupación ha sido el mantener conductas que no los irriten. Si éste hubiera sido el caso, la rendición de tributos y la realización de sacrificios para aplacar su ira, recuperando su favor, han sido acciones humanas muy repetidas a través de la historia en un enorme número de culturas, y aún hasta hoy, con modalidades y expresiones muy diversas.

Una condición de gran relevancia ha sido el asignarles a estos dioses gran poder y clarividencia, omnipresencia, y elevado sentido de justicia.

Cuales conductas humanas debieran ser las apropiadas y del agrado de los dioses eran materias que se originaban en los usos y costumbres de cada tribu, en general apuntando hacia lo que se consideraba el bien común de cada organización social.

La existencia de brujos, machis, y posteriormente sacerdotes tribales, que tenían una comunicación más directa con los dioses, tomó gran importancia, puesto que suponía una ventaja adicional para ser merecedores de los favores divinos.

Desde la aparición de culturas más complejas y exitosas en la paz y en la guerra, como los griegos, macedonios y romanos, se comenzó a establecer una organización cada vez más elaborada en la relación del hombre con el o los dioses.

Así aparecieron las religiones, entre las que destacaron aquellas que tomaron carácter oficial.

El judaísmo, las distintas expresiones del cristianismo y el islam, han tenido una proyección de enorme trascendencia en todo el mundo, siendo su presencia menor sólo en algunos países del extremo oriente.

Hasta fines de la edad media en el mundo occidental, la religión tuvo una participación enorme y sin contrapeso en temas sociales y morales, en la educación, e incluso en la organización del estado y en la politica.

Hasta el día de hoy, esta participación e influencia son muy fuertes en el mundo cristiano e islámico.

Con estos antecedentes, podemos apreciar que desde sus orígenes, la idea de dios que ha primado históricamente es la de un ser muy poderoso, protector y juez, y creador de todo lo conocido.

Podríamos asimilarlo a la figura de un padre ideal.

Con la aparición de los filósofos griegos, cuyo pensamiento fue capaz de cuestionar algunas de las "verdades reveladas" de las religiones, y posteriormente, con el resurgimiento de muchas de esas ideas en el renacimiento, y con el desarrollo cada día más extendido y potente de la ciencia y la tecnología en el mundo occidental, comenzaron a aparecer pensamientos rivales de las religiones tradicionales que se hicieron crecientemente más extendidos y poderosos. Estos pensamientos fueron reclutando cada día más personas capaces de abdicar total o parcialmente y en forma pública, de su sometimiento, espiritual, mental y conductual, a la religión propia de su cuna familiar.

Desde el renacimiento, en su afán de comprenderse a si mismo, al mundo (planeta tierra) que lo rodea y al universo en su totalidad, un número creciente de seres humanos ha empezado a apostar más por la ciencia y la tecnología como medios para adquirir conocimiento "verdadero".

Así comenzó a originarse la disparidad de visiones sobre quien es más verdadero y poderoso.

Aquel Dios con la figura de un padre misericordioso, protector, que respondía a la buena conducta, invocaciones y sacrificios, comenzó a perder terreno.

Los países que deasarrollaron más ciencia y tecnología, especialmente los europeos occidentales y los Estados Unidos de America mostraron una capacidad de desarrollo intelectual y técnico cada día más avasalladores, y crearon condiciones de vida e instrumentos de guerra muy superiores a cualquier otro.

Así, la ciencia y tecnología pasaron a ser los motores del mundo moderno.

La aparición de científicos-filósofos de la talla de Darwin y Einstein, (que destacan especialmente entre muchos otros) y su obra, dieron prueba, para muchos ya irrefutable, de que existía una fórmula aún más eficiente, adecuada y potente para comprender y dominar al mundo y al resto de los humanos, que las religiones en su expresión más tradicional. (Ello sin duda constituye al menos en parte un acto que obedece a la soberbia y a la desinformación).

En el mundo de hoy, no obstante el dominio de la ciencia y tecnología que nos invade y hasta nos abruma, la necesidad de un dios "responsable" de la creación del mundo y del hombre, no puede ser totalmente desechada. (y probablemente no lo será nunca).

Tanto Einstein como el astrofísico Hawking (al menos aparentemente hasta su última publicación, próxima a aparecer), habían logrado conciliar su pensar y quehacer netamente filosófico y científico, con una idea de dios bastante más evolucionada y por cierto muy distinta de aquella del "padre protector, creador de este cielo y esta tierra que tuvo por propósito último y fundamental el de ubicar en ella a su máxima creación: este hombre".
Esta idea "moderna" de un dios que podría llegar a ser indistinguible de la creación misma, naturaleza, universo, o como queramos llamarla, tiene la virtud de no presentar oposición a los descubrimientos científicos, puesto que lo creado por dios (o dios mismo) es exactamente como es, y está ahí para que lo descubramos.
Sin embargo, al mismo tiempo presenta debilidades: desaparece la intencionalidad o existencia de un propósito definido, que conlleva un contenido valórico y moral que para muchos humanos es condición imprescindible de aceptación.

De qué depende que las distintas personas, enfrentadas a este problema, tomen tal o cual posición, se embarquen en verdaderas cruzadas defendiendo sus particulares puntos de vista, o, con otra perspectiva, consideren estos temas absolutamente irrelevantes y carentes de todo interés?

La respuesta a esta pregunta nos la puede entregar nuestra "Teoría de la Conducta Humana", que considera a los humanos como seres dotados de un doble cerebro, primario ancestral, y secundario más evolucionado, de cuyo actuar combinado, muchas veces antagónico, depende la particular visión del mundo que cada uno de nosotros tiene, y cómo se comporta en él.

Vemos el mundo tal como nuestro doble cerebro nos permite, mucho de lo que nos parece íntimamente bien o mal, correcto o incorrecto, verdadero o falso, depende en gran medida de la participación de nuestro cerebro primario, sobre el cual sólo podemos influir en la parcial medida que nuestro cerebro secundario nos lo permita.

El poder ser más racionales, objetivos, libres de ataduras y prejuicios, depende entonces en parte de la fortaleza de nuestro cerebro secundario, la cual podrá expresarse en la máxima capacidad de su potencial genético, en base a una crianza familiar donde predominen esos criterios objetivos, a una educación de alta calidad, y al hecho de que nos toque vivir dentro de una organización social y cultural libre también de ataduras y prejuicios.

Tenemos así, dentro de la variabilidad infinita de "visiones del mundo" a que puede pertenecer cada persona, aquellos grupos de seres humanos que se inclinan más por una idea de dios y creación divina "un dios persona a la antigua, a imagen y semejanza del hombre, pero idealizadamente mejor", y que reniegan fuertemente del valor de lo científico (aunque en general no de las comodidades tecnológicas). Al mismo tiempo, les resulta inadmisible la forma de pensar de quienes están en el otro extremo, los que niegan absolutamente la posibilidad de que un dios o varios siquiera existan, (al estilo de Richard Dawkins).

Entre ambas posturas, muchas personas toman lo mejor de cada una de las visiones anteriormente citadas, y logran mantener, en mayor o menor medida, una apreciación del mundo relativamente equilibrada y conciliadora.

La pregunta final -existe un dios creador (y/o no distinto de) el universo (o los universos), del cielo la tierra y el hombre, (o de varias tierras y varias humanidades)?, sequirá siendo sin duda objeto de debate permanente en nuestra historia terrena.

Cual es mi pensamiento personal sobre esto? Aún no he llegado a tener una convicción clara y definida, ni mucho menos definitiva.

Prefiero mantener una conducta espectante y abierta al desarrollo de los acontecimientos.

Cual sería, en todo caso, mi preferencia?

Que sí exista un Gran Dios, creador de todo lo creado, de lo que conocemos y lo que nos falta por conocer, y que sea al mismo tiempo gran hincha de aquellos hombres en que prevalece lo que se entiende por buenas intenciones, y sea especialmente gran hincha de aquellos hombres con gran espíritu humanista, aventurero, científico y tecnológico.




Para una mejor comprensión de este artículo, recomiendo leer los anteriores capítulos de esta teoría sobre "Conducta Humana" contenidos en este blog.

domingo, agosto 29, 2010

Artículo Relacionado: Factor Genético en la Migraña

Descubren factor de riesgo genético de la migraña común
Con el hallazgo, científicos esperan llegar a un nuevo enfoque para el tratamiento.
por DPA - 29/08/2010 - 16:04
Un equipo internacional de investigadores descubrió por primera vez un gen de riesgo para la migraña común, con lo que el mundo científico espera obtener nuevos conocimientos sobre los factores desencadenantes de ataques de jaqueca, y así también llegar a un nuevo enfoque para su tratamiento.

Anteriormente, se habían hallado genes relacionados con formas atípicas y extremas de migraña, pero esta es la primera vez que se identifica una variente genética a la forma más común.

El nuevo análisis se basa en una revisión genética hecha a 50.000 personas, a cargo del equipo de Aarno Palotie del Instituto británico Wellcome Trust Sanger, que presentó el "gen de la migraña" en la publicación especializada Nature Genetics.

Los investigadores encontraron que los pacientes con una variante particular de ADN en el cromosoma 8, tienen un riesgo significativamente mayor para el desarrollo de esta condición.

En los países industrializados, la migraña afecta aproximadamente a una de cada seis mujeres y a uno de cada 12 hombres.

lunes, agosto 23, 2010

Artículo Relacionado: Participación Genética en el Cáncer.

Expertos encuentran variantes genéticas de cáncer de estómago y esófago
Este hallazgo se suma a la comprensión de cómo se desarrollan estos cánceres y podría ayudar en la búsqueda de tratamientos.
por Reuters - 23/08/2010 - 10:45

Un grupo de científicos identificó mutaciones genéticas que parecen estar asociadas con los cánceres de esófago y estómago, indicaron dos estudios realizados en China.

Este hallazgo se suma a la comprensión de cómo se desarrollan estos cánceres y podría ayudar en la búsqueda de tratamientos.

En el primer estudio, expertos chinos analizaron los genes de 9.053 pacientes con cáncer de estómago y 2.766 personas con tumor esofágico.

Dos mutaciones la PLCE1 y la C20orf54 fueron consistentes en ambos grupos, escribieron los investigadores en un artículo publicado hoy lunes en Nature Genetics.

"Estos resultados muestran que las variaciones genéticas (...) contribuyen significativamente al riesgo de cáncer de esófago y (estómago)", señaló el equipo, dirigido por Wang Lidong, de la Universidad Médica de Xinxiang, en la provincia china de Henan.

China porta aproximadamente la mitad de la carga mundial de estos dos cánceres. El de estómago, el más letal después del pulmonar, causa 803.000 muertes a nivel global cada año, mientras que el de esófago provoca 400.000.

En el segundo estudio, investigadores dirigidos por Christian Abnet, del Instituto Nacional del Cáncer en Bethesda, Estados Unidos, analizaron el ADN de 2.240 pacientes chinos con cáncer de estómago y otros 2.115 con tumores esofágicos.

Los expertos hallaron que la variante PLCE1 aparecía consistentemente en ambos grupos, según escribió el equipo en un artículo también publicado en Nature Genetics.

jueves, agosto 12, 2010

Artículo Relacionado: Interconecciones Cerebrales.

Nuestro cerebro "se cablea como internet"
Este podría ser el primer paso a la consecución de un gran mapa de las conexiones cerebrales.
por BBC Mundo - 12/08/2010 - 09:05

El cerebro se organiza y se cablea como una gran red interconectada -similar a internet- y no como un sistema jerárquico donde se dan órdenes desde la cúpula, como se creyó por mucho tiempo, afirma una nueva investigación.

El hallazgo se produjo luego que Larry Swanson y Richard Thompson de la Universidad del Sur de California en Los Angeles, Estados Unidos, inventaran una nueva técnica para seguir la señal de pequeñas regiones del cerebro relacionadas con el estrés, la depresión o el apetito.

Los resultados de su investigación, que fueron publicados en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencia de EE.UU., podrían conducir a un nuevo mapa de todo el sistema nervioso.

Hablar con el jefe.

Los científicos aislaron una pequeña sección del cerebro de una rata en el núcleo accumbes, una región relacionada con el placer y la recompensa.

Luego inyectaron localizadores -moleculas que no interfieren con el movimiento de las señales a lo largo del tejido, pero que sirven para iluminarlas e identificarlas en las distintas zonas al mirarlas través de un microscopio- en lugares específicos del tejido cerebral.

La novedad resultó en que los investigadores inyectaron dos marcadores en cada uno de los puntos a la vez: uno que mostraban hacia donde iban las señales y otro que enseñaba de dónde venían.

Con este enfoque se podían observar hasta cuatro niveles de conexión.

Si el cerebro tuviera una estructura jerárquica, como por ejemplo las grandes compañías -tal y como la neurología ha sostenido por mucho tiempo- el diagrama habría mostrado líneas directas entre las distintas regiones del cerebro en dirección a una unidad de procesamiento: el despacho del jefe de la empresa.

En cambio, los científicos detectaron curvas y serpenteos entre las distintas partes del cerebro, y enlaces directos entre regiones que no se sabía que se comunicasen la una con la otra.

Y este modelo concuerda mucho más con la idea de que el cerebro es una gran red de comunicación, similar a internet.

La hipótesis de una estrutura tan altamente relacionada había circulado desde hace tiempo y podría ser una importante herramienta a la hora de analizar los procesos cerebrales de organización de información.

Pero hasta ahora no se había demostrado experimentalmente.

El gran mapa del cerebro

"Nos sorprendería comprobar cuánta de la experimentación actual de la literatura neurocientífica está dominada por el pensamiento de que el cerebro actúa como en una estructura jerarquizada, algo que se remonta al siglo XIX, especialmente en neurología", le dijo el profesor Swanson a la BBC.

"Lo importante es que, con independencia de lo que creamos, el circuito que hemos mostrado, el conjunto específico de conexiones estructurales, no se había demostrado antes".

El trabajo ilumina una pequeña punta del iceberg del gigante número de conexiones presentes incluso en los cerebros de los mamíferos más pequeños.

Pero al sobreponer el mapa de las distintas regiones se podría obtener una gran imagen de cómo funciona todo.

"El método se puede repetir de manera razonable, de forma que las conexiones neuronales se pueden seguir hasta allá donde lleguen y finalmente se puede obtener el diagrama de todo el cableado del cerebro", afirmó Swanson.

El diagrama podría ser ilimitadamente complejo y el grado en el que podría arrojar luz acerca de cuestiones resbaladizas como la conciencia o la cognición es todavía debatido.

martes, agosto 03, 2010

Capítulo 11: Homosexualidad: Algunas Reflexiones.

Con el objeto de comprender y aprovechar mejor los contenidos de este capítulo, recomiendo leer primero (al menos) los dos anteriores relativos al tema Sexualidad, de mayo y junio, 2009.

Tal como hemos definido en los capítulos aludidos, consideramos a la homosexualidad como una de las expresiones posibles de las tendencias sexuales que caracterizan a los seres humanos, masculinos y femeninos.

Hemos insistido en el concepto de la variabilidad extrema que caracteriza a la combinación cerebral primaria-secundaria de las personas, y, consecuentemente, en cada individuo podrá haber una expresión en cuanto a tendencia sexual propia y única, en un abanico contínuo donde quedan incluídos los fundamentalmente heterosexuales, los bisexuales, y los fundamentalmente homosexuales, que constituyen un grupo minoritario.

Ello sin dejar de insistir en que éste es un abanico contínuo, con expresiones intermedias entre los tres grupos más definidos ya citados.

Así, el grupo integrado por personas fundamentalmente homosexuales comprende a aquellas cuya tendencia sexual va muy predominantemente dirigido a personas de su mismo sexo, y la expresión de esta tendencia podrá ser muy variada dependiendo de la combinación de todas las tendencias primarias del individuo, asociada a la participación del cerebro secundario, que puede ser más o menos influyente, y que aporta elementos provenientes de la crianza y educación familiar, escolar, costumbres y presiones sociales, etc, etc.

Como hemos aludido en los capítulos referidos, la homosexualidad ha sido considerada desde una patología psiquiátrica de muy difícil tratamiento, y una aberración antinatura, a una manifestación del "mal", como entidad autónoma especialmente repudiable.

Han primado claramente, con muy pocas excepciones circunstanciales, a través de los siglos y en las distintas sociedades, los criterios que rechazan esta tendencia por considerar su expresión en conducta concreta como abiertamente inmoral y contraria a las buenas costumbres.

Han sido las sociedades más religiosas, especialmente en el mundo occidental cristiano, y los países islámicos más conservadores, quienes con más fuerza se han opuesto a la aceptación de la homosexualidad como una tendencia y conducta apropiadas y deseables.

Tal como hemos comentado antes, aún no está claro desde el punto de vista científico cual es el origen de la tendencia homosexual, que puede ser más o menos excluyente, y más o menos apremiante (definida en términos de ritmo e intensidad, llegando a su expresión más fuerte en el grupo de los fundamentalmente homosexuales-hipersexuales, capítulo junio-09).

Lo que no podemos poner en duda, a esta altura, es que la existencia de estas tendencias ha sido permanente a través de la historia humana, como un hecho propio de la naturaleza, y que no es materia de "libre elección o decisión" para cada individuo, sino algo a ser descubierto por cada uno, en un auto análisis que puede tomar un buen número de años, partiendo desde la infancia.

Esperemos que la Neurociencia, y todas las disciplinas que se abocan al estudio del funcionamiento cerebral, sus orígenes genéticos, epigenéticos y embriológicos, y todas las disciplinas relacionadas que estudian estos temas con ahínco, sean capaces de dar a futuro luces más claras y útiles sobre este tema.

Qué nos seguirá quedando como preocupación permanente como individuos y como sociedad para enfrentar este tema: el poder conciliar las diversas opiniones, algunas absolutamente contrapuestas, que la homosexualidad origina.

Toda persona, en mayor o menor medida, aspira a ocupar un lugar legítimo y digno en la sociedad en la que le ha tocado nacer y/o vivir. Las personas fundamentalmente homosexuales no son una excepción, y muchas de ellas, en concordancia a su perfil espectral de tendencias total, que los caracteriza y los distingue, (al igual que a todos los seres humanos), están dando una dura lucha por ganarse un lugar oficialmente aceptado dentro de la sociedad.

Una de las manifestaciones más fuertes de esta lucha, actualmente muy presente en el mundo occidental, es la de acceder a la institución del matrimonio. Ello no solamente conlleva la incorporación de un marco que proteja sus intereses legales, patrimoniales y hereditarios, sino que fundamentalmente apunta a una legitimación profunda de la condición homosexual, condición que según ellos no debiera ser considerada como un obstáculo para su calificación como miembros de pleno derecho en la sociedad.

Ello se enfrenta, y se seguirá enfrentando, con las visiones más conservadoras, lideradas por personas que observan y sienten la expresión concreta pública y privada de la homosexualidad, como una agresión y transgresión inaceptables a sus valores más preciados. (Es muy humano considerar nuestros valores y nuestra forma de ver el mundo como los más correctos y convenientes, siendo esta reflexión válida para todos).

Así como las personas fundamentalmente homosexuales (al igual que todos los demás), tienen derechos y deberes dentro de la sociedad, no debemos olvidar que el fenómeno de la moralidad nos afecta también a todos, aunque ello se produzca de manera diferente según cual sea nuestra propia y particular visión del mundo. (capítulo 2).

La expresión concreta, especialmente mientras más explícita sea, de cualquier conducta sexual produce un efecto poderosísimo en cualquier testigo, voluntario o no.
Según el tipo de orientación sexual de ese testigo, este efecto puede resultar atractivo o repulsivo, y ser capaz de ponerlo en una situación de clara incomodidad, y/o de de abierta estimulación sexual, en circunstancias que pueden ser totalmente inapropiadas.

Frente a esta realidad, las distintas sociedades se han organizado de modo más o menos oficial, y más o menos permisivo o restrictivo, para acotar las circunstancias en que estas "perturbaciones del ánimo" de los testigos sean las menores posibles, y afecten en la menor medida, en especial a niños y jóvenes, que podrían verse "mal influenciados".

Son tan fuertes y predecibles los efectos que la estimulación sexual puede provocar, que la vemos desde ya en la publicidad masiva, donde hay muy frecuentemente elementos de sexualidad más o menos explícitos, y en la existencia de material pornográfico cuyo acceso es más o menos restringido, como por ejemplo en las páginas web que los ofrecen, y que ostentan el record de ser las que más ganancia directa producen de toda la internet, cada una dirigida a un tipo de expresión sexual acorde con los gustos de cada usuario.

No es de extrañar, pues, que la polémica existente en estos días, lleve a muchos espíritus a tomar posiciones tan duras como inconciliables en estos temas. La homosexualidad está en el centro de la atención hoy, por las fuertes iniciativas que sus defensores han tomado con miras a su legitimación.

No debemos olvidar, sin embargo, que así como toda persona tiene deberes y derechos, y una legítima aspiración a una vida plena y digna, incluídas las personas fundamentalmente homosexuales, las cuales no tomaron esa posición por una elección libre, sino como una condición biológicamente impuesta por la naturaleza, deben, asimismo, respetar los sentimientos de rechazo que provocan en aquellas otras personas, las cuales son fundamentalmente heterosexuales también por imposición biológica de la naturaleza y no por libre elección, y tienen derecho a coexistir en una sociedad donde no estén sometidos a influencias que les son especialmente ingratas.

Cual es el justo término medio o equilibrio que permitirá el mejor respeto de los derechos de todos, y una adecuada protección de los niños, quienes están expuestos a ser víctimas de situaciones que no necesariamente serán las que a ellos les brinden mejores oportunidades y felicidad, es una respuesta que las sociedades seguirán buscando, tal vez sin terminar de encontrarla cabalmente nunca.

No obstante lo anterior, deberíamos poder llegar al menos a un mínimo acuerdo conciliador, en el sentido de asumir como inconvenientes y merecedoras de ser evitadas, las manifestaciones públicas explícitas de sexualidad, sea cual sea su tipo y orientación, si incluyen contenidos tan fuertes que sean capaces de causar molestia, incomodidad, y reacciones indeseadas e indeseables, a muchas personas.





domingo, julio 04, 2010

Artículo Relacionado: Derecho a Una Muerte Digna.

Español que optó por fallecer tras grave enfermedad: Acepto mi vida y mi muerte como algo inseparable.
Daniel Mateo Martínez sufrió de esclerosis lateral amiotrófica, lo que debilitó sus músculos.
Renunció al tratamiento médico y optó por fallecer.
Cooperativa.cl

Daniel Mateo Martínez padeció una enfermedad degenerativa incurable, llamada esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que debilita los músculos hasta dejarlos inservibles, por lo que tomó la decisión de dejar de existir el día que él eligió.
Antes de morir, Mateo Martínez grabó un video en el hospital de La Paz de Madrid, donde se encontraba, debido a que los siquiatras pensaron que podía servir de ayuda a otros enfermos ver cómo un hombre lúcido afrontaba la muerte con serenidad, el que fue publicado por El País, de España.
"Me he dado cuenta de que la vida puede ser muy buena o muy mala según tengas o no salud", reflexionó Daniel el día 25 de noviembre de 2008, muriendo sedado por la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) sólo unos días después, el 5 de diciembre.
"Me llevo un buen recuerdo de todos, también os queda mi recuerdo. Acepto mi destino y estoy en paz, sin miedo, odio, rencor, culpa ni ningún problema de conciencia. Acepto mi vida y mi muerte como algo inseparable. Nuestros planes no siempre suceden. Quizás no hay principio ni fin, sino un proceso infinito de creación y destrucción", señaló al despedirse de su familia.
Aunque lo vivido por Daniel Mateo puede parecer un claro caso de eutanasia, no lo es, ya que este paciente renunció al tratamiento que lo mantenía con vida y pidió que lo mantuvieran sedado, un acto que es legal desde la promulgación de la Ley de Autonomía del Paciente, de 2002, en España.
En cambio, el Código Penal sí persigue la eutanasia con una pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona y penas en grado menor a quien cause o coopere activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otros por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de la que víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte.

viernes, junio 25, 2010

Artículo Relacionado: Emocionalidad del Hincha

Científicos explican cómo funciona la mente del hincha.

No es sólo un grupo de hombres corriendo detrás de una pelota. El fútbol es más que un deporte, tanto para los fanáticos como para la ciencia, que asegura que cada emoción vivida por el hincha le dice quién es, lo empodera, y hasta lo hace cognitivamente más hábil. ¿Qué sabe la ciencia de la pasión?


POR TERESITA QUEZADA

Un partido de fútbol puede llegar a ser infartante. Literalmente. Las pulsaciones suben a más de 125 por minuto cuando el jugador se va a acercando con la pelota al arco y el hincha queda con el corazón en la mano. Así ocurrió en el Mundial de Francia 98: los ataques al corazón aumentaron un 25% en Inglaterra en la definición a penales con Argentina.

El fútbol dejó de ser cosa sólo de hinchas y hoy la ciencia explica qué pasa en el cerebro de los fanáticos. La expresión máxima de lo que provoca un partido está ligada al gol: aumenta la adrenalina y el cuerpo se pone en estado de alerta. Se eleva la presión sanguínea, se aprietan los músculos y el cuerpo de los hinchas se llena de testosterona, la hormona del poder sexual, la fuerza, la fiereza, la agresividad y que, a la larga, el cuerpo pide como a una droga. "En un partido pasa algo común con los adictos al juego: opera una incomparable cantidad de dopamina, la hormona del placer", dice Lister Rossel, siquiatra de Clínica Las Condes.

Un jugador más.

En uno de los estudios más emblemáticos al respecto, el doctor en psicología Paul Bernhardt y sus colegas reunieron 21 hombres futboleros para ver la final del Mundial de 1994 entre Brasil e Italia, con hinchas de ambos equipos. Se les tomó pruebas de saliva antes y después de ver el partido. Cuando terminó, los perdedores no sólo estaban tristes y desanimados: su nivel de testosterona, de hombría, de osadía, había disminuido considerablemente. Todo lo contrario ocurrió en los ganadores: la testosterona había aumentado. Según Bernhardt, los niveles masculinos de testosterona, en los hinchas, aumentan más de un 20% tras una victoria y descienden otro 20% luego de una derrota de su equipo."El triunfo remece el sistema hormonal de manera positiva y la testosterona entrega la sensación de poder, como en el triunfo territorial, tal como lo hacían los conquistadores", complementa Rossel.

Bernhardt explicó a La Tercera que las variaciones de testosterona en los fanáticos fueron similares a las que presentan los propios jugadores ante el triunfo y la derrota. Para Bernhardt, el verdadero fanático "es el que tiene atada parte de la idea de sí mismo al equipo y si el equipo cambia de estatus, ya sea gane o pierda, el hincha también cambia", incluso en otras áreas de la vida. Más: investigadores de la U. de Indiana demostraron que los fanáticos que se sienten personalmente involucrados en un equipo o que asisten a los partidos para alentar a su equipo obtienen beneficios de salud mental por una sensación de conexión social.

Estudios de Daniel Wann, autor del libro "La anatomía de los fanáticos del deporte", revelan que mostrar intenso interés en un equipo influye directamente en la autoestima del fanático. Cuando el equipo gana, los fanáticos son más optimistas respecto a su sex appeal, están más confiados de sus habilidades mentales e intelectuales que, efectivamente mejoran. Pero todo se desvanece con la derrota.

El súper lector del partido.

Durante el partido, el hincha tiene una lectura única del encuentro, según un estudio de la U. de Chicago. Como un músico que ve una partitura que para otros no es más que puntos y líneas, el fanático es experto en entender qué pasa en la cancha. ¿Por qué? Porque los hinchas pueden recordar los movimientos físicos del partido sin verlo propiamente, aumentando la actividad en la corteza premotora dorsal izquierda, que influencia los dos hemisferios del cerebro, un ejercicio cognitivo casi imposible para las personas que carecen de los conocimientos deportivos necesarios. La persona que no es un fanático no tiene idea de cómo interpretar visualmente el comentario. El aficionado, en cambio, visualiza los movimientos en su mente como en una obra de teatro e incluso podría verse inconscientemente imitando el movimiento.

domingo, junio 13, 2010

Artículo Relacionado: Amor a "Primera" Vista..

Hombres demoran un milisegundo en elegir una mujer.
Según un estudio de la Universidad de Amstermdam, el poco tiempo para escoger a una mujer se debe a la selección genética. A la hora de elegir, el hombre no necesitaría más tiempo para considerar que una mujer es bonita y, por lo tanto, fértil.


POR LATERCERA.COM - 12/06/2010 - 17:57

Las mujeres los acusan de superficiales, de basarse sólo en el aspecto físico, de vacíos y hasta de carentes de sentimientos a la hora de escoger pareja. Ahora un estudio parece darles las razón, pero no tan rápido, puede que los argumentos en contra de los machos tengan unos cuantos matices en su favor: la selección genética. Un estudio de la Universidad de Amstermdam señala que efectivamente los hombres necesitan sólo un milisegundo para decidir cortejar una mujer bonita, pero que esto se debe al ancestral mandato genético que señala que en la belleza esta la fertilidad. Dicho de otro modo, de manera inconciente, los hombres leen en un rostro bonito, de manera automática, las pistas que aseguran una buena descendencia para su línea genética.

Los investigadores sometieron a pruebas a 20 hombres y 20 mujeres, quienes debían ejecutar diversas tareas mientras sus cerebros eran monitoreados por resonancia magnética. A medida que trabajaban iban recibiendo fotos de personas del sexo opuesto. Lo que llamó la atención de los investigadores, es que a diferencia de las mujeres, los hombres se distraían instantáneamente al recibir una imagen de una mujer atractiva, mientras que las mujeres no se distraían. Los investigadores se percataron de que la evaluación de los hombres parecía ser automática e instantánea.

Su conclusión es que no se trata de una superficialidad, como muchos asumen, sino de una forma particular en la cual los hombres han evolucionado para rastrear pistas de fertilidad en las mujeres. Una de las novedades de este estudio, es que se comprueba que la reacción toma sólo milisegundos en el cerebro. Así de eficientes serían los hombres, dicen los especialistas, cuyo artículo será publicado en la revista Oxford Journal, Social Cognitive and Affective Neuroscience.

viernes, junio 11, 2010

Artículo Relacionado: Adicción al Juego, Es Genética?

La adicción a los juegos de azar estaría en los genes.

El equipo interrogó a más de 2.700 mujeres y 2.000 hombres del Registro de Gemelos de Australia y a sus amigos sobre sus conductas adictivas.

POR REUTERS - 11/06/2010 - 10:49

Un estudio sobre gemelos en Australia reveló que la adicción a las apuestas podría ser hereditaria.

"Estudios previos realizados en hombres habían demostrado que la adicción al juego de azar corre en las familias", dijo la coautora Wendy Slutske, de la University of Missouri. "El nuevo estudio extiende esos resultados a las mujeres", agregó.

La ciencia había identificado el papel de los genes en distintas adicciones, escribieron los autores en Archives of General Psychiatry.

Al estudiar gemelos idénticos, que tienen los mismos genes, y fraternos, que comparten algunos genes, el equipo de Slutske, del Instituto de Investigación Médica Queensland, en Brisbane, diferenció los efectos de los factores genéticos y ambientales en la adicción.

El equipo interrogó a más de 2.700 mujeres y 2.000 hombres del Registro de Gemelos de Australia y a sus amigos sobre sus conductas adictivas.

Casi todos los participantes jugaban, pero los hombres eran dos veces más propensos a ser adictos que las mujeres. Treinta y cuatro mujeres (1 por ciento) reunían cinco o más criterios clínicos de adicción al juego, a diferencia de 70 hombres (3 por ciento).

Esas diferencias podrían explicarse a través de las influencias sociales y ambientales, dado que, como lo indican los autores, la adicción al juego es cinco veces más común en Australia que en Estados Unidos.

El equipo de Slutske halló que "si un gemelo tiene un problema con el juego, el otro es más propenso a desarrollar la adicción si es gemelo idéntico que si es fraterno", dijo. Eso sugirió que los genes compartidos tienen un rol.

Los autores concluyen que, en línea con décadas de investigación genética, "los factores ambientales compartidos no explican" las diferencias en las conductas adictivas.

Eso no quiere decir que el ambiente no influya. En los hijos de los adictos al juego ocurriría "una tormenta perfecta" de la adicción. Los hijos "crecerían expuestos a un modelo de problema con el juego y heredarían esa susceptibilidad a desarrollarlo", explicaron.

Aunque el estudio sugiere que los genes tendrían un papel en la adicción al juego, no existiría un "gen del juego", dijo Slutske a Reuters Health.

"Como el alcoholismo, la adicción a los juegos de azar es un trastorno complejo", agregó. "La respuesta estaría en un conjunto de genes, quizás 10 o 100, no lo sabemos, pero cada gen aumentaría el riesgo de desarrollar ese problema", concluyó.

miércoles, junio 09, 2010

Artículo Relacionado: Castración Quimica.

Castración química para pederastas entró en vigor en Polonia

La medida fue promovida por el primer ministro polaco Donald Tusk.

Condenados deberán someterse a un tratamiento médico para reducir la libido.

EFE

La normativa que permite la posibilidad de castrar químicamente a los culpables de delitos de pederastia e incesto entró en vigor en Polonia, después de ser aprobada por el Parlamento nacional y el Senado.

Según la ley, aquellos que hayan cometido estos delitos deberán someterse a un tratamiento médico cuando abandonen la prisión, aunque antes de decretar la medida los jueces tendrán que consultar la opinión de psiquiatras y contar con su acuerdo.

Estos medicamentos tienen el objetivo de reducir la libido y, por tanto, las posibilidades de una reincidencia.

Organizaciones de DD.HH. plantearon fuertes críticas contra la nueva ley, impulsada por el primer ministro, el liberal Donald Tusk, después de una serie de casos de pederastia que conmocionaron al país, entre ellos el del conocido como el "Fritzl polaco", un hombre que había mantenido a su hija adolescente encerrada en casa y sometida a continuas violaciones.

Tusk llegó a manifestar entonces que los pederastas y quienes comenten incesto son "degenerados" e "inhumanos", por lo que para ellos, según él, no rigen los mismos derechos que para el resto.

La nueva legislación hace que Polonia tenga una de las normativas más duras de Europa para castigar la pederastia.

viernes, mayo 28, 2010

Artículo Relacionado: Reincidencia Delictual.

Ministro de Justicia: "Hay que romper los círculos de reincidencia, es un antecedente preocupante"
Felipe Bulnes se refirió al informe de Carabineros que reveló que un 67% de los detenidos por robo registran aprehensiones previas.

POR ANDRÉS LÓPEZ - 28/05/2010 - 12:32

El ministro de Justicia, Felipe Bulnes, se refirió al informe revelado por Carabineros que arrojó que un 67% de los detenidos por robo es reincidente.

"Sabemos que tenemos una tasa muy importante de delincuentes que reinciden. Esto nos habla de hacer una política muy importante de rehabilitación para que se reinserten en la sociedad y abandonen el círculo del crimen", dijo el ministro. Agregó que "hay que romper estos círculos de reincidencia, que es un antecedente preocupante".

Bulnes explicó que "el 21 de mayo el Presidente hizo una indicación muy imporante que es el estatuto especial laboral para los presos. Con esto se le demostrará al condenado y al delincuente que hay formas mas honestas y dignas de particpar en la sociedad" que cometer delito.

El ministro de Justicia señaló que ha impulsado la mesa de coordinación con los otros estamentos para ir viendo como mejorar la persecución del delito.

Respecto al aumento de la cifra de casos sin resolver por parte de las fiscalías entre enero y marzo de este año, el ministro Bulnes dijo estar confiado "en que vamos a ir avanzando en esta materia en cuanto a mejorar los índices de información y de critero que esta aplicando la Fiscalía Nacional, sin afectar su autonomía. Creemos que se puede hacer un avance en beneficio del fortalecimeitno del Ministerio Publico y sus propias políticas.

"No conozco en detalle con qué frecuencia se van a entregar los boletines y si eso implica alterar la base de comparación, pero generalmente, creo que con independencia de la periocidad que lo haga, lo relevante es que uno pueda entender la información y saber qué pasa con el fenómeno criminal, con la actividad del Ministerio Público, la eficacia y los criterios que está aplicando", apuntó.

Nota del autor: Respecto del tema Delincuencia, ver interpretación según esta teoría de la Conducta Humana:
http://conductahumana.blogspot.com/2009_09_01_archive.html

domingo, mayo 23, 2010

Artículo Relacionado: Células..(Semi).. Sintéticas?

Células sintéticas: la nueva frontera de la Biotecnología.
VÍCTOR DE LORENZO, profesor de investigación del CSIC (Centro Nacional de Biotecnología) Publicado Jueves , 20-05-10 a las 19 : 10
A pesar de su mala reputación como agentes infecciosos, la inmensa mayoría de los microorganismos no solo son benéficos para los humanos y la Biosfera en general, sino que además poseen capacidades asombrosas. Mi favorita: son capaces de convertir el nitrógeno atmosférico en amonio (y así fertilizar el suelo) gracias a un enzima llamada nitrogenasa que hace su trabajo a temperatura ambiente y sin grandes requerimientos. Para hacer lo mismo nosotros, Fritz Haber tuvo que inventar a principio del siglo XX una reacción que necesita hidrógeno puro, más de 300 atmósferas de presión y 500 ºC de temperatura…
Las bacterias también producen medicamentos y combustibles de forma natural y degradan residuos industriales. ¿No podríamos intentar modificarlas y así domesticarlas para que manifiesten esas propiedades a voluntad del usuario? La Biotecnología moderna ha venido respondiendo a este reto con las técnicas de clonación y edición del material genético (ADN) disponibles en los laboratorios desde hace décadas. Pero para modificar hay que entender y, como decía el Premio Nobel de Física en 1965 Richard Feynman, uno solo entiende lo que puede crear. Así que la cuestión central de la Biotecnología en nuestro tiempo no es si podemos modificar los sistemas vivos: eso lo hacemos desde hace mucho.
La pregunta es si podemos sintetizar y reprogramar esos sistemas por completo para que se comporten exactamente como queremos. Comenzando por lo mas simple (una bacteria), el desafío actual reside en el diseño de objetos biológicos (células, tejidos etc) con el grado de fiabilidad con el que un ingeniero diseña la placa base de un ordenador o un Airbus. Que nadie se alarme: no estamos ahí todavía ni lo estaremos en bastante tiempo. Pero se están dando pasos decisivos en esa dirección.
Uno de ellos es el desarrollo de métodos de producción de fragmentos muy largos de ADN, su ensamblaje en cromosomas completos y su transferencia a células con la maquinaria para descifrar, ejecutar y finalmente replicar la información contenida en las secuencias sintéticas. Y de paso, someter a las células portadoras al nuevo programa. Desde hace años la factoría Craig Venter añade cada pocos meses una pieza mas al andamio de esta Biología Sintética y el último artículo de la casa no ha faltado a la cita periódica. En unas pocas páginas, el trabajo recién publicado (Gibson et al) describe con detalle cómo pasar de una molécula ADN sintetizada químicamente y equivalente a un cromosoma completo, a una bacteria receptora que realiza fielmente el programa codificado en la secuencia. Puede discutirse si el resultado es una célula artificial. Quizá no del todo: el ADN sintético necesita una bacteria nodriza donde implantarse y arrancar a funcionar. Tampoco es una auténtica creación de una célula (como se proclama no muy acertadamente en el título del artículo).
Pero estas técnicas abren en cualquier caso un camino para diseño de microorganismos a la carta con el potencial de solucionar algunos de los problemas de nuestro tiempo, en particular el energético. Se destapará al mismo tiempo la caja de Pandora? La creación de vida en el Laboratorio es uno de los mitos recurrentes del arte y la literatura, desde el Golem a Frankenstein. Nótese que todos los relatos novelados sobre el asunto suelen terminar bastante mal. Pero las cosas no tienen que ser así en absoluto. La sociedad tiene únicamente cosas que ganar con estos desarrollos, y para ello es importante una aceptación informada de estas nuevas tecnologías biológicas. Por eso el artículo termina con un llamamiento a discutir las ramificaciones sociales, éticas y filosóficas de este trabajo.

viernes, abril 09, 2010

Artículo Relacionado: Dominado Por Sus Tendencias.

En 18 días fuera de la cárcel cometió cinco abusos sexuales y dos asesinatos.

Erasmo Moena Pinto (40) pasó 11 de sus últimos 18 años en la cárcel, condenado por diversos delitos. Recuperó su libertad el 14 de marzo, pero en lugar de rehacer su vida, protagonizó una seguidilla de violaciones y homicidios que -24 días después- lo llevó de vuelta a prisión y a ser calificado por la Policía de Investigaciones como uno de los psicópatas más peligrosos del último tiempo.

Moena, de 40 años, inició sus ataques el 19 de marzo en la Región del Biobío, tras haber salido de la cárcel de Mulchén. Cometió cinco abusos sexuales. En los dos últimos no sólo ultrajó a sus víctimas, sino que además las agredió -provocándoles fracturas y policontusiones- y las asesinó, estrangulándolas con un lazo, para luego ocultar sus cuerpos en un bosque de Valparaíso.

Moena fue detenido antenoche en Viña del Mar, confesó sus crímenes y será formalizado mañana. Tenía un metódico plan para atraer a sus víctimas. Ya lo había aplicado con la mujer a la que violó en 2007 en Los Ángeles, por lo cual cumplió la última de sus condenas, a tres años sin beneficios: se hacía pasar por empresario maderero para ofrecer empleo a las mujeres.

lunes, febrero 22, 2010

Artículo Relacionado: Genoma Evolutivo

Genoma de un pulgón aporta nuevas pistas sobre evolución de los insectos
Se espera que la investigación pueda servir para mejorar el desarrollo de herramientas de prevención en el tratamiento de plagas agrícolas.
por EFE - 22/02/2010 - 22:08

El pulgón del guisante, plaga que afecta a miles de cultivos, ha evolucionado junto a una bacteria con la que actúa en simbiosis y que le permite alimentarse de las plantas, en una "coordinación evolutiva" que ha revelado ahora la secuenciación del genoma de este insecto.

Este trabajo de secuenciación, en el que ha participado el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, aporta nuevas pistas sobre la evolución de este insecto capaz de modificar su genoma para acoger a su bacteria, incluso perdiendo algunos genes importantes de su sistema inmune, que hubieran dificultado esa relación huéspedsimbionte.

La secuenciación del genoma de este pulgón (Acyrthosiphon pisum) muestra algunos datos que se pueden asociar a las características de este organismo: su condición de parásito de plantas, su capacidad para reproducirse sexual y asexualmente o el hecho de que haya coevolucionado con una bacteria.

Los científicos del CRG organismo miembro del consorcio internacional "Aphid Genomics Consortium", formado por más de veinte grupos de investigación, entre ellos de las universidades de Barcelona y Valencia realizaron el análisis comparativo del genoma del pulgón con otros organismos, informa el Centro de Regulación Genómica en un comunicado.

"Comparando el genoma del pulgón con el de otros insectos hemos observado que el pulgón ha expandido con duplicaciones más de 2.000 familias de genes (cerca del 30% del genoma), eso representa el récord de expansión genómica entre los insectos", explica Toni Gabaldón, jefe del grupo de Genómica Comparativa del CRG, y uno de los autores del estudio que mañana se publica en la revista PLoS Biology.

"La expansión de algunas familias génicas en el pulgón ha permitido diversificar sus funciones para adaptarse mejor a sus necesidades específicas, como poder vivir a partir de una dieta basada exclusivamente en la savia vegetal o poder regular su ciclo vital de acuerdo con las diferentes estaciones anuales", afirma Gabaldón.

Este primer genoma secuenciado de un animal con un simbionte que ha coevolucionado con él, revela que los genomas del pulgón y del simbionte están coordinados en relación a los genes implicados en su metabolismo.

El análisis del genoma del pulgón presenta algunas pistas sobre la ecología de estos animales y se espera que ofrezca nuevos puntos de vista para la comprensión de los mecanismos evolutivos y que pueda servir para mejorar el desarrollo de herramientas de prevención en el tratamiento de plagas agrícolas.

El pulgón causa en todo el mundo pérdidas por valor de centenares de millones de dólares.

Gracias a su boca especial, este animal sorbe la savia de la planta, muy rica en azúcares, y la debilita, y además suele actuar como vector de virus que infectarán la planta.

martes, febrero 16, 2010

Artículo Relacionado: El Derecho a una Muerte Digna.

Eutanasia: Periodista de la BBC reconoció que ayudó a morir a su pareja.
Ray Gosling lo admitió en un documental emitido por la estación británica.

Más de 120 británicos en 2009 acompañaron a sus familiares a una clínica suiza especializada en suicidios asistidos.

Ray Gosling, de 70 años, asfixió con una almohada a su pareja enfermo de sida.

El periodista de la BBC Ray Gosling reconoció en un documental emitido este lunes por la cadena británica que ayudó a morir a su pareja enfermo de sida, confesión que abrió nuevamente el debate en Reino Unido respecto a la eutanasia.

Gosling, de 70 años, reveló en el programa East Midlands Inside Out que asfixió con una almohada a su amante enfermo, cuya identidad es desconocida, y con el que tenía un pacto para ayudarlo a morir en caso de que los dolores propios de la enfermedad aumentaran hasta el extremo.

Su pareja estaba hospitalizado y los médicos ya lo habían desahuciado, por lo que Gosling aseguró que no se arrepiente porque "hice lo correcto".

"Le pedí al médico que me dejara con él un momento. Se fue, volvió y al regresar le dije que se había marchado. Nunca se volvió a mencionar nada más al respecto", confesó el periodista

Gosling justificó su acción explicando que "cuando se quiere a alguien, es duro verlo sufrir" y admitió que tenía sentimientos "contradictorios" sobre la eutanasia.

Según Times Online, la policía comenzó a investigar el caso luego de ver la confesión de Gosling por televisión. El medio informó que las autoridades se contactaron con la BBC para ahondar en la información.

Más de 120 británicos llevaron en 2009 a sus familiares a la clínica suiza Dignitas, en Zúrich, especializada en suicidios asistidos, práctica que es conocida como "turismo de eutanasia".

lunes, enero 18, 2010

Artículo Relacionado: Oir a los Mayores

Escuchar a los mayores está en nuestros genes
Científicos descubrieron que este comportamiento social también está presente en los simios, lo que sugiere que en él también pesan factores genéticos y evolutivos.
por Jesús Montecinos - 18/01/2010 - 07:49

Escuchar a las personas mayores podría ser más que un gesto de buenos modales o una conducta aprendida en nuestro proceso de socialización. Un reciente estudio realizado por la U. de Rennes, en Francia, descubrió que tal comportamiento no es privativo de los seres humanos, ya que también está presente en los monos, lo que sugiere que hay factores genéticos y evolutivos en él.

En la investigación -publicada en la revista Biology Letters-, los científicos estudiaron a nueve monos Campbell´s y constataron que pese a que en su interacción cotidiana los simios adultos se comunicaban menos que el resto de la manada, cuando lo hacían, los más jóvenes y pequeños los escuchaban siempre, incluso con actitud de respeto. No sucedía lo mismo cuando las exclamaciones venían de los monos de mediana o baja edad. Aunque chillaban más, nadie los atendía.

No es la primera vez que una conducta social que se creía sólo humana es hallada en primates. De allí que los científicos vean en su experimento el posible origen remoto de nuestro propio comportamiento. Algo nada descabellado si se piensa que humanos y monos comparten una configuración genética similar. "Esta investigación se suma a otras evidencias que muestran que existe una base genética para la conducta animal. Eso no quiere decir que no aprendamos en el proceso de sociabilización, si no que existe una base genética que condiciona este aprendizaje", explica la directora de la Sociedas de Genética de Chile, María Soledad Berríos, quien agrega que este como otros trabajos pueden ayudar a entender mejor cómo este tipo de comportamientos surgen en los niños.

lunes, diciembre 07, 2009

Artículo Relacionado: Obsesión por las compras.

Estudio explica gusto de las mujeres por salir de compras

Científico de la Universidad de Michigan dice que la respuesta está en las habilidades y conductas más primitivas.
por Javiera Etcheverry - 07/12/2009 - 07:40

Mientras ellas pueden pasar días enteros en un mall encontrando siempre algo nuevo, ellos, en su mayoría, no soportan perder mucho tiempo comprando y optan por lo más conveniente. Para el docente investigador en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan Daniel Kruger, esta discrepancia es natural.

Desde una perspectiva evolucionista, todo se remonta a las habilidades y destrezas que antiguamente tenían las mujeres para la recolección de plantas alimenticias, muy distintas a las que los hombres usaban para cazar.

Para el siquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Enrique Jadresic, "tempranamente en la evolución del ser humano se produjo, por selección natural, una diferenciación de roles en relación con la obtención de la comida. Las diferentes conductas actuales entre hombres y mujeres al momento de comprar se explican bien desde esta perspectiva".

En la misma línea, el sicoterapeuta Marco Antonio Campos afirma que "gran parte del comportamiento diferente de hombres y mujeres tiene que ver con las conductas evolutivas, con las tareas que les ha tocado realizar a cada uno de los géneros".

A Kruger la inquietud le surgió después de un invierno en Europa. Luego de explorar pequeños pueblos cerca de Praga, las mujeres sólo querían salir a comprar, algo que los hombres no podían entender. Para Kruger la respuesta era clara: la actitud recolectora del sexo femenino.

Para la recolección, ellas vuelven a los mismos lugares que proveyeron antes una cosecha exitosa. Mientras realizan la recolección, deben atender al color, textura y aroma para asegurar la buena calidad de la comida. Además, deben saber cuándo un área agotada se regenerará y volverá a rendir una nueva cosecha.

En la modernidad, las mujeres saben perfectamente cuándo un tipo de artículo saldrá a la venta y pasan mucho tiempo eligiendo la tela, el color, la textura y la talla perfecta.

Los hombres, en cambio, tienen en mente un artículo específico y van a la tienda, lo consiguen y se van. Esto es porque para los cazadores es muy importante traer la carne a la casa tan pronto como sea posible. El vitrineo está fuera de sus intereses y necesidades.

EL ROL SOCIAL

Sin embargo, Jadresic matiza esta conclusión explicando que se trata de conductas promedios y no de casos individuales, y que no se puede desconocer el aporte de la socialización en nuestra forma de ser. "Puede haber hombres más traperos, por ejemplo, que las mujeres", explica y añade que "no se puede desconocer que hay aspectos del comportamiento de los géneros que están influidos por la cultura y por las actitudes y las expectativas sociales". Si las madres eligen a sus hijas para salir a comprarse ropa, "es obvio que eso también es relevante para las conductas de consumo que uno asuma en el futuro".

Campos comparte esta visión y señala que "hay una tendencia que facilita ciertas conductas en hombres y mujeres, pero siempre hay algunos factores de aprendizaje que están implicados".