lunes, junio 25, 2012

Artículo Relacionado: Es Posible la Comunicación Directa con el Cerebro?


Estudio busca que Stephen Hawking pueda comunicarse por ondas cerebrales.

Un grupo de científicos está trabajando en un dispositivo que podría interpretar la actividad cerebral del astrofísico.

PALO ALTO.- Una de las mentes más brillantes de este siglo, Stephen Hawking, ha comenzado a presentar dificultades para comunicarse mediante su sintetizador de voz, y que podrían agravarse con el paso de los años.

Para solucionar este problema, dado que su actividad cerebral se mantiene intacta, un equipo de la Universidad de Stanford se ha propuesto trabajar en un dispositivo que permita interpretar la actividad cerebral del astrofísico.

La cabeza de este proyecto es el Profesor Philip Low que desarrolló un dispositivo capaz de medir e interpretar la actividad eléctrica del cerebro denominado iBrain. Con este equipo se podría acceder "directamente" al cerebro de Hawking permitiéndole transcribir sus pensamientos mediante un computador.

El equipo está trabajando con el propio científico para mostrar sus nuevos avances en una conferencia el próximo mes de julio en Cambridge.

Tanto Low como el propio Hawking han comentado que el equipo se encuentra trabajando en el reconocimiento de patrones dentro de las ondas cerebrales y, en ellos, ya han podido identificar patrones fijos cuando alguien imagina situaciones específicas como mover sus manos o sus brazos.

De acuerdo el desarrollo de esta tecnología, podría ser posible reconocer sistemas mucho más complejos y llegar incluso a convertir la actividad cerebral en palabras reproducidas por un sintetizador digital.

Stephen Hawking, de 70 años actualmente, sufre una enfermedad motoneuronal relacionada con la Esclerosis Lateral Amiotrófica que ha ido afectado sus capacidades motoras hasta dejarlo paralizado completamente, lo cual le ha obligado a utilizar un generador de voz para comunicarse.

lunes, junio 11, 2012

Artículo Relacionado: Costumbres de los Pinguinos Censuradas hace más de 100 años.


Las "depravadas" costumbres sexuales de los pingüinos.

El artículo devela prácticas con hembras muertas.

El Museo de Historia Natural de Londres acaba de publicar una versión completa del estudio.

Más de un siglo después de su elaboración, sale a la luz una descripción de las inusuales actividades sexuales de los pingüinos, escrita durante la expedición del Capitán Scott a la Antártida.
Un artículo sobre los pingüinos adelia realizado por el oficial médico del Capitán Scott, George Levick, devela prácticas homosexuales, intentos de aparearse con crías y hasta con hembras muertas por parte de lo que él describió como "machos depravados".
Las descripciones eran tan escandalosas que quedaron ocultas. Pero ahora los científicos entienden por qué el explorador consideró depravados aquellos comportamientos.
El Museo de Historia Natural de Londres acaba de publicar una versión completa del estudio inédito.
Levick, un ávido biólogo, era el oficial médico en la malograda expedición del capitán Scott "Terra Nova" al Polo Sur en 1910. Fue un pionero en el estudio de los pingüinos y la primera persona en pasar una temporada de cría con toda una colonia en el remoto Cabo Adare.

En griego.

El explorador tomó nota de muchos detalles de la vida de los pingüinos adelia, pero algunas de las actividades de estos animales eran demasiado explícitas para la sensibilidad de estilo eduardiano del doctor.
Según consta en el artículo, el científico quedó escandalizado por lo que describió como actos sexuales "depravados" de machos "vándalos" que se apareaban con hembras muertas.

Tan horrorizado quedó que describió las "pervertidas" actividades en griego para que les resultaran inaccesibles al lector medio. A su regreso a Reino Unido, Levick intentó publicar un documento titulado "La historia natural de los pingüinos adelia", pero de acuerdo con Douglas Russell, especialista en huevos y los nidos del Museo de Historia Natural, era demasiado fuerte para la época.
"Él presentó un extraordinario relato gráfico de la conducta sexual de los pingüinos de Adelia, pero el mundo académico de la era post-eduardiana lo halló un poco difícil de publicar", señala Russell.
La sección de la conducta sexual no se incluyó en el documento oficial, pero el encargado de conservación de la zoología del museo, Sidney Harmer, decidió distribuir cien copias de la versión completa entre un selecto grupo de científicos.

¿Necrofilia?

Según Russell, en aquel momento no había conocimientos científicos para explicar lo que Levick describió como necrofilia.
"Lo que ocurre entre los pingüinos no es de ninguna manera comparable a la necrofilia en el contexto humano", dice Russell. "Lo que ocurre es que los machos ven a las hembras en esa posición y les causa una reacción sexual.
"No saben distinguir entre las hembras vivas que están esperando a la colonia, y las que están muertas desde el año anterior, que están en la misma posición", explica.

Sólo dos de cien ejemplares originales de Levick sobrevivieron. Russell y sus colegas han publicado una reinterpretación de los descubrimientos del explorador en la revista Polar Records.
Russell cuenta que descubrió una de las copias por accidente.  "Justo estaba mirando el archivo de George Murray Levick cuando moví unos papeles y encontré debajo de ellos este trabajo extraordinario que lleva por título 'Los hábitos sexuales de los pingüinos Adelie, no publicar´" en letras grandes y negras.
"Está lleno de descripciones de casos de coacción, abuso sexual de los polluelos, sexo no procreativo, y termina con un relato de lo que él considera conducta homosexual. Es fascinante".
El informe y las notas escritas a mano por Levick se exhiben en el Museo de Historia Natural de Londres por primera vez. Russell cree que muestran a un hombre que luchó para entender los pingüinos tal como son. "Él estaba completamente escandalizado. En cierta medida, cayó en la misma trampa que una gran cantidad de personas que ven a los pingüinos como personas pequeñas. No lo son. Son aves y deben ser interpretadas como tales".

sábado, junio 09, 2012

Artículo Relacionado: Finalmente Descubren el Gen o Receptor que Controla el Apetito?


Emol.

Descubren receptor cerebral que regula el apetito y permitirá combatir la obesidad.

Al ser activado el gen Gpr17 se aumenta el apetito, mientras que, al ser inhibido, lo disminuye.

Este hallazgo permitirá el desarrollo de nuevos medicamentos.

COLUMBIA.- Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia han identificado un receptor cerebral que podría desempeñar un papel central en la regulación del apetito y que conduciría al desarrollo de nuevos medicamentos para prevenir o tratar la obesidad.

"Hemos identificado un receptor que está íntimamente involucrado en la regulación de la ingesta de alimentos", explica el líder del estudio, Domenico Accili, profesor de Medicina en Columbia. Accili añade que "lo especialmente alentador es que este receptor pertenece a una clase que cumple con las características para el desarrollo de fármacos. De hecho, varios medicamentos existentes ya parecen interactuar con este receptor", por lo que es posible que pronto se disponga de nuevos medicamentos para la obesidad.

De acuerdo a lo informado por la citada universidad y divulgado por la revista Cell, en su búsqueda de nuevas terapias para la obesidad, los científicos se han centrado en el hipotálamo, una pequeña estructura del cerebro que regula el apetito.

Hasta ahora, numerosos estudios sugieren que aquel mecanismo de regulación se concentra en las neuronas que expresan un neuropéptido -o modulador cerebral- llamado AgRP. Sin embargo, siempre se desconocieron los factores específicos que influyen en la expresión de AgRP.

Los investigadores hallaron nuevas pistas sobre el control del apetito mediante el seguimiento de las acciones de la insulina y la leptina. Ambas hormonas están involucradas en el mantenimiento del equilibrio energético del cuerpo, y ambas inhiben el AgRP.

"Sorprendentemente, el bloqueo de la vía de señalización de la insulina, o la de la leptina, tuvo poco efecto sobre el apetito", afirma Accili, quien agrega que "por lo tanto, pensamos que ambas vías debían ser bloqueadas de forma simultánea con el fin de influir en el apetito".

Para probar su hipótesis, los investigadores crearon una cepa de ratones cuyas neuronas de AgRP carecían de una proteína que es parte de la señalización de la insulina y la leptina. Como los investigadores pensaban, la eliminación de esta proteína -llamada Fox01- tuvo un profundo efecto sobre el apetito de los animales.

"Los ratones sin Fox01 comieron menos, y eran más delgados, que los ratones normales", afirma el coautor Hongxia Ren, quien añade que, "además, los ratones con deficiencia de Fox01 mostraban un mejor equilibrio de la glucosa, y una mayor sensibilidad a la leptina y la insulina -signos de un metabolismo saludable".

Dado que Fox01 es una diana farmacológica pobre, los investigadores buscaron otras formas para inhibir la acción de esta proteína. Así, los científicos encontraron un gen (Gpr17) que se expresa altamente en los ratones con neuronas de AgRP normales, pero que se desactiva en ratones con deficiencia de Fox01.

Para confirmar que el receptor está implicado en el control del apetito, los investigadores inyectaron un activador de Gpr17 en ratones normales, aumentando su apetito. A la inversa, cuando a los ratones se les administró un inhibidor de Gpr17, su apetito disminuyó.

Según Accili, hay varias razones por las que Gpr17, que también se encuentra en los seres humanos, sería un buen objetivo para crear medicamentos contra la obesidad, ya que con el gen Gpr17 se pueden elaborar nuevos medicamentos capaces de minimizar los efectos secundarios en tratamientos humanos.

miércoles, junio 06, 2012

Artículo Relacionado: Rodolfo Llinás y su libro I of the Vortex, from Neurons to Self, un aporte fundamental.


En su libro I of the Vortex, from Neurons to Self, Rodolfo Llinás  nos presenta con una claridad y certeza impresionantes, dado lo complejo de los temas tratados, su visión respecto del origen neural de la mente, la conciencia y el yo, conceptos de la mayor importancia y trascendencia en la cruzada de la Neurociencia por explicar lo que hasta hace muy pocos años resultaba absolutamente imposible de abordar.
La información presentada por LLinás no sólo es un aporte directo en sí misma, sino un verdadero trampolín que puede darnos un gran impulso para avanzar en la interpretación de muchos fenómenos relacionados, en variados temas.
Sólo a modo de ejemplo, deseo resaltar acá la presentación de una serie de datos científicos, que nos aclaran una característica de gran interés, cual es la enorme potencialidad del código genético de muchos seres, capaces de expresar fenotípicamente una enorme variedad de opciones, las cuales finalmente se concretan de una determinada manera en cada individuo, dando lugar así a una infinita variabilidad a través de la especie, concepto que hemos presentado con insistencia en los capítulos de nuestra teoría.
Las implicancias de estos datos científicos abarcan diversos campos, y constituyen un importante apoyo a nuestra teoría respecto del origen genético de las tendencias humanas.

Jorge Lizama León.
Junio, 2012.