sábado, diciembre 05, 2015

Artículo Relacionado: Se ha desarrollado una técnica de intervención genética que no tiene límites?

La discusión científica del año.

La técnica CRISPR/Cas9 es el mayor descubrimiento del siglo en biotecnología y plantea una serie de preguntas tan complejas que los científicos están nerviosos. El nuevo método genera una capacidad sin precedentes para modificar, borrar o reemplazar genes ligados a enfermedades, pero también abre la puerta a la edición de humanos, a crear hijos a la medida o a revivir especies extintas. Por eso, en estos días investigadores de todo el mundo se están reuniendo en Washington y Londres para discutir cómo regular su uso.

Marcelo Córdova
05 de diciembre del 2015 / 00:47 Hrs

Jennifer Doudna vive atormentada por una pesadilla que tuvo hace algunos meses. En el sueño, esta profesora de química y biología celular de la Universidad de Berkeley recibía la visita de otro investigador que quería presentarle a un amigo muy influyente para que le explicara el funcionamiento de la técnica que la académica desarrolló y que ha sido calificada como “el mayor descubrimiento del siglo en biotecnología”.

La científica aceptaba amablemente describir el método que, según varios medios especializados, podría conseguirle el Nobel dentro de poco. Lo que ahora no la deja dormir tranquila es lo que venía después, cuando entraba a una habitación a contar de qué se trata su invento: “Ahí estaba Hitler. Tenía cara de cerdo y tomaba notas. Me decía que quería entender los usos e implicancias de esta impresionante tecnología. Desperté sudando helado”, le contó Doudna a la revista New Yorker y luego explicó por qué la imagen la persigue hasta hoy: “Supongamos que alguien como Hitler tuviera acceso a esto… Apenas puedo imaginar el tipo de usos horrible que le daría”.

La técnica que tanto le preocupa -y que al mismo tiempo es vista como uno de los mayores avances de la medicina- se llama CRISPR/Cas9. Un nombre bastante críptico pero que, básicamente, se refiere a una nueva herramienta capaz de corregir y editar el genoma de cualquier célula, ya sea animal, vegetal o humana. Una especie de bisturí biológico que permite cambiar, borrar o reemplazar genes de una forma muy precisa y controlada. Gracias a este avance, hoy los científicos tienen la habilidad sin precedentes de modificar a voluntad el genoma de un organismo, tal como lo hace un escritor cuando cambia palabras o corrige faltas de ortografía en un procesador de texto.

Ante este potencial, centros de investigación de todo el mundo han iniciado una frenética carrera por identificar aplicaciones. ¿Sus principales sujetos de prueba? Ratones -cuyo genoma es  similar al nuestro- y cultivos de células no reproductivas donadas por humanos. Un ejemplo es el Instituto del Cáncer Dana Farber y el Hospital de Niños de Boston, cuyos expertos revelaron en septiembre que lograron corregir en laboratorio los errores genéticos de células humanas que son responsables de la anemia depanocrítica, que puede causar ceguera e insuficiencia cardíaca. En 2014, investigadores de la Universidad de Texas repararon en laboratorio la distrofia muscular en roedores, mientras que en 2013 especialistas de la Universidad ETH en Suiza corrigieron en células humanas las alteraciones que provocan la fibrosis quística, enfermedad pulmonar cuyos pacientes tienen una esperanza de vida de 37 años.

La lista sigue: hace dos años expertos de la Academia China de Ciencias reemplazaron en ratones la mutación que causa las cataratas oculares, y en julio científicos de la Universidad de California en San Francisco revelaron que habían usado la técnica para destruir los receptores que el VIH usa para infiltrarse en nuestro sistema inmune. “El siglo todavía es joven, pero hasta ahora este método ha probado ser la mayor invención o descubrimiento en biotecnología debido a su amplio rango de acción”, afirma Hank Greely, director del Centro de Ley y Biociencias de la Universidad de Stanford. Y las aplicaciones no sólo se dan en el campo médico, sino que también pueden ayudar a combatir hambrunas o a crear una nueva generación de combustibles limpios.

Un futuro complejo

Pero sobre la gran promesa de CRISPR/Cas9 se cierne una sombra que explica el interés de expertos en ética como Greely y la pesadilla hitleriana de Doudna. Se trata de la posibilidad de que la técnica sirva para reescribir genes directamente en embriones humanos con fines no terapéuticos: “El miedo es que sea un camino hacia un futuro repleto de superpersonas y bebés de diseño para quienes puedan costearlos. ¿Quiere un hijo con ojos azules y pelo rubio? ¿Por qué no crear un grupo de personas altamente inteligentes que sean los líderes del mañana?”, planteó la revista Technology Review del MIT en marzo.

Incluso, hay varios medios y científicos que temen que algunos investigadores empiecen a “jugar a ser Dios” e intenten reformular la especie humana. La raíz del problema es que mientras los cambios en las células no reproductivas de una persona no se traspasan a su descendencia, si se altera el código genético en las células germinales –espermatozoides y óvulos- las modificaciones sí se transmitirían de generación en generación y podrían dar pie, al menos en teoría, a escenarios propios de la ciencia ficción. Ejércitos de supersoldados inmunes a las armas químicas, atletas que no se cansarán y astronautas intervenidos para que puedan resistir la falta de gravedad son sólo algunas posibilidades.

Pero eso no es todo. Hace algunos meses, George Church, profesor de genética en Harvard y el MIT, usó la técnica para insertar genes de mamuts en células de elefantes. Fue un experimento muy primario que podría llevar a intentar revivir esos animales, pero Church ya especula que la misma técnica podría aplicarse incluso para recrear a los Neanderthal. Después de todo, al menos el 20 por ciento del ADN de esos parientes del hombre, extintos hace 30 mil años, persiste en los humanos modernos.

“Todo esto acrecienta la posibilidad, más realista que nunca, de que los científicos puedan reescribir el código básico de la vida, con consecuencias que nunca podremos anticipar. Hace tiempo que el miedo de un mundo repleto de humanos fabricados se volvió parte del debate sobre el progreso científico, pero desde que J. Robert Oppenheimer se dio cuenta de que la bomba atómica que él construyó para proteger al mundo podría destruirlo que los investigadores no estaban tan recelosos”, planteó New Yorker en un artículo sobre CRISPR/Cas9.

Este debate ha llevado a los expertos a hacerse preguntas muy complejas, que no tienen una respuesta sencilla. “Tal vez no sólo sea posible eliminar a los débiles, sino que inculcar rasgos ‘deseables’ como la belleza o una sexualidad ‘correcta’, los cuales tienen componentes genéticos significativos. Nadie lamentaría la eliminación de la hemofilia, pero ¿qué pasa con el síndrome de Down o el autismo? ¿La gente con Down está ‘enferma’ o en el espectro de lo que es ser humano? Cualquiera con una pizca de humanidad diría lo último. Un mundo libre de enfermedades genéticas puede parecer el cielo, pero podría ser un lugar totalmente distinto”, reflexiona el analista científico Michael Hanlon en una columna publicada por The Telegraph y que lleva el ominoso título “Una vez que empezamos a editar nuestros genes, ¿dónde nos detenemos?”.

Doudna afirma que todavía faltan años para poder editar ADN de forma segura en un embrión, pero admite que las expectativas están creciendo. La propia investigadora ya ha recibido muchos emails de mujeres jóvenes que portan la mutación BRCA, responsable del cáncer de mama, y que le han preguntado si la técnica podría remover por completo la alteración del código genético de sus hijos. “En cierto punto tienes que preguntarte: ¿Qué pasaría si pudiéramos erradicar ese riesgo del genoma de una persona y de todas sus futuras generaciones? ¿Cuándo un riesgo tiene más importancia que otro?”, señaló a The New York Times.

Por eso, la investigadora impulsó la realización durante esta semana de la Conferencia Internacional Sobre Edición Genética en Humanos, que reunió en Washington a más de 200 científicos de todo el mundo. Hank Greely señala que la reunión no se centró tanto en los aspectos más científicos de CRISPR/Cas9 sino que en sus implicancias éticas y en su hipotético uso “para fabricar bebés”. Un tema central es cómo regular la investigación con esta nueva herramienta, el que también se abordará en la Cumbre Crispr que parte el lunes en Londres.

La urgencia de la discusión se activó en abril, cuando expertos de la universidad china Sun Yat-sen revelaron que habían hecho un experimento con embriones humanos. El informe describe cómo los científicos intentaron reparar en 86 de ellos el gen de la beta-talasemia, una rara alteración sanguínea que suele ser fatal. Aunque eran embriones no viables que nunca iban a nacer, las alarmas se encendieron e incluso Junjiu Huang, líder del estudio, dijo que las revistas Nature y Science, dos de las más reputadas en el ámbito científico, se negaron a publicar los resultados por razones de ética.

La comunidad científica también reaccionó y 18 investigadores, entre los que estaban Doudna, Church y Greely, publicaron una carta en Science en la que propusieron que por el momento no se hagan experimentos con CRISPR/Cas9 en la modificación de embriones, óvulos y espermatozoides. Una de sus preocupaciones es que las legislaciones de algunos países son menos estrictas que las de Estados Unidos o Europa. Por ejemplo, en China e India existen lineamientos generales que no prohíben legalmente su uso clínico.

Andrew Wood, del Instituto de Genética y Medicina Molecular de la Universidad de Edimburgo y uno de los expositores que estarán en Londres, explica que el “uso de la técnica es tan sencillo que no necesitas entrenamiento especializado, lo cual inevitablemente pondrá la capacidad de editar el genoma en manos de sujetos poco ortodoxos que podrían operar fuera del ámbito científico tradicional”. Una opinión similar tiene Paul Knoepfler, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en Davis y quien escribió en Slate.com que si a alguien se le ocurriera implantar embriones modificados con CRISPR en una madre sustituta “podríamos tener los primeros humanos genéticamente modificados o GMO sapiens”.

Dos factores contribuyen a aumentar la preocupación: el bajo costo de CRISPR/Cas9 –los materiales se consiguen por apenas 30 dólares - y su facilidad de uso. Un estudiante de postgrado puede dominar la técnica en una hora y producir un gen editado en un par de días. “El experimento chino fue el detonante que activó la apertura de una discusión sumamente necesaria y que debe darse entre científicos, el público en general y quienes elaboran las políticas públicas”, comenta la doctora Sarah Chan, experta en salud pública de la Universidad de Edimburgo y coautora de un extenso artículo sobre CRISPR/Cas9 en Nature.

Un largo camino

Aunque las expectativas y preocupaciones en torno a CRISPR/Cas9 son recientes, sus orígenes se remontan a fines de los 80. Fue en esa época cuando científicos de la Universidad de Osaka, en Japón, notaron inusuales secuencias repetidas de ADN en la bacteria E. Coli. En el párrafo final de su informe los investigadores escribieron que la “significancia biológica” de esas secuencias era “desconocida”.

Hace unos 15 años se pudieron descifrar los genomas completos de las bacterias y surgieron pistas sobre el rol de esas enigmáticas cadenas bautizadas como “repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas” o CRISPR, por su sigla en inglés. Estas resultaron integrar un complejo sistema inmune: al enfrentarse a un nuevo virus, la bacteria copian e incorpora segmentos del ADN invasor en su genoma. Así puede reconocer a los enemigos que ya ha enfrentado.

Si ese virus reaparece, se activa un set de enzimas llamadas “proteínas asociadas a CRISPR” o Cas, que cortan con suma precisión el ADN del virus y lo inhabilitan. Para decirlo en simple, CRISPR es una especie de  sensor que detecta enemigos y al encontrarse con alguno lo recorta y lo deja fuera de combate con una especie de bisturí biológico.

Hasta el 2012 se había detectado este mecanismo en varios tipos de bacterias, pero ese año Doudna y Emmanuelle Charpentier, hoy bioquímica del Instituto Max Planck, dieron un paso trascendental: lograron adaptar ese mecanismo para intervenir cualquier tipo de secuencia de ADN. Es decir, se apropiaron del bisturí para poder utilizarlo en células animales, vegetales y humanas, para así alterar sus genes.

Además de convertirlas en candidatas al Nobel, su sistema les permitió obtener el premio Príncipe de Asturias 2015 y ser incluidas por Time en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo. Hoy las expectativas están casi desbocadas: expertos de Harvard y el MIT creen poder aplicar la técnica para silenciar el “gen de la obesidad” y en los laboratorios del Instituto Broad de Estados Unidos se recrean mutaciones genéticas ligadas a la esquizofrenia, el alzhéimer y el cáncer, con el fin de investigar su rol en esas enfermedades.

George Church cuenta que otros usos promisorios son “el diseño de cerdos capaces de donar órganos a humanos o la creación de mosquitos resistentes a la malaria”. Precisamente, la semana pasada la Universidad de California en Irvine anunció el desarrollo de un insecto con esas características. Los usos también se extienden al sector alimentario y ambiental: en 2014 científicos chinos intervinieron el trigo para crear una variante resistente al hongo polvoriento, una de las peores plagas del mundo. Además, expertos nipones usaron la técnica para apagar los genes que controlan la maduración de los tomates, principio que se podría aplicar a otros alimentos y que aumentaría su vida útil. Incluso se cree que CRISPR/Cas9 podría ayudar a crear enzimas diseñadas para tratar aguas servidas de manera económica y para desarrollar nuevos tipos de biocombustibles.

Miguel Allende, profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Chile y quien participó en la conferencia en Washington, cuenta que su equipo usa CRISPR/Cas9 para investigación básica en genética animal. “Nos gustaría hacer pruebas de laboratorio con salmones. Esto permitiría tener variedades de crecimiento rápido o resistentes a enfermedades. Antes de pasar al uso industrial, hay que hacer todas las pruebas de seguridad para confirmar que no hay efectos nocivos, sobre todo en el medioambiente. En cinco a 10 años podría haber evidencia suficiente”.

Pero pese a que hay científicos en todo el mundo haciendo este tipo de pruebas en los laboratorios, la gran dificultad es pasar a pruebas clínicas con pacientes. La precisión que se logra en condiciones controladas no se replica en humanos. De hecho, en la prueba china con embriones la técnica tuvo resultados no planificados y con efectos desconocidos, lo que aumentó los temores. Allende explica que lo más probable es que en el futuro no se aplique CRISPR/Cas9 en “los pacientes mismos, sino que en células extraídas de ellos, las que luego serían reimplantadas. Así podría confirmarse el efecto deseado antes de traspasar la ‘corrección’ genética”.

Pese a las dificultades, la empresa Editas –financiada en parte por Bill Gates- anunció para 2017 las primeras pruebas clínicas en humanos con células no reproductivas. Su fin es corregir un gen responsable de la amaurosis congénita de Leber, una rara enfermedad ocular que causa ceguera en los primeros meses de vida. “CRISPR es una herramienta tan útil que no hay forma de detenerla. Simplemente podemos intentar guiarla por el buen camino”, confiesa Greely.

jueves, septiembre 24, 2015

Artículo Relacionado: Cuánto se Determina en la Etapa de Desarrollo Intrauterino?

Vinculan la testosterona prenatal al aspecto masculino del rostro humano.

La investigación australiana vincula por primera vez la exposición prenatal a la testosterona y la estructura de un rostro.

Publicado: Miércoles 23 de septiembre de 2015 | Autor: EFE

Los niveles de testosterona a los que se expone un feto en el útero pueden determinar el aspecto masculino que tendrá su rostro cuando sea adulto, de acuerdo con un estudio divulgado en Australia.

"Los altos niveles de testosterona en el cordón umbilical están realmente vinculados a características faciales más masculinas", según Andrew Whitehouse, de la Universidad de Australia Occidental y coautor de esta investigación, que vincula por primera vez la exposición prenatal a la testosterona y la estructura de un rostro.

Anteriores estudios afirmaban que los niveles de testosterona durante la pubertad eran los que determinaban las características masculinas y femeninas en una persona, pero el nuevo estudio enfatiza que son más importantes durante la etapa prenatal.

"Medimos también los niveles hormonales durante la pubertad y descubrimos que los niveles prenatales estaban más vinculados a la estructura facial masculina", acotó Whitehouse en declaraciones citadas por la cadena local ABC.

Para este estudio, publicado en la revista científica Proceedings B de la Sociedad Real, los científicos siguieron el desarrollo de miles de niños nacidos de madres que fueron reclutadas para este estudio durante su embarazo.

Después, analizaron lo niveles de testosterona de los cordones umbilicales de 97 varones y 86 mujeres y en su organismo en distintas etapas de su vida.

Una vez que el grupo escogido cumplió entre los 21 y 24 años, los científicos analizaron cuán masculinos lucían sus rostros y descubrieron el vínculo entre los niveles de la testosterona en el cordón umbilical y la masculinidad del rostro.

"Si vemos a las mujeres, vamos a ver que aquellas que tenían más testosterona tienen características masculinas también", comentó Whitehouse.

Los criterios de masculinidad fueron determinados a través de doce medidas vinculadas a "hitos" faciales como el tamaño de la nariz, la distancia entre los ojos, el espesor de las cejas.

Para los investigadores, la genética influye en la presencia de un mayor nivel de testosterona en el útero, aunque también debe tomarse en cuenta otros factores como los químicos o incluso el sobrepeso.

sábado, agosto 15, 2015

Artículo Relacionado: Necesitamos Nuevos "Agricultores"?

Hace miles de años, la especie humana vivía organizada en pequeños grupos, o tribus, que priorizaban sus esfuerzos casi exclusivamente en subsistir.

Conseguir alimento, que debía ser consumido antes de que se deteriorara, protegerse de los peligros naturales, de los ataques de animales feroces y de otras tribus, demandaba un tipo de
organización que privilegiaba las artes de recolección, de caza, y de guerra.

La estructura social y jerárquica respondía a estas necesidades, y ocupaban lugares de preeminencia los guerreros y cazadores más hábiles, valientes y temerarios, capaces de proveer y de proteger de mejor forma al grupo tribal.

A cambio de ello, por cierto, gozaban de privilegios en comodidades, alimentación, acceso a las mujeres más apetecidas, etc, todo lo cual constituía la retribución justa y necesaria por sus esfuerzos y sacrificios.

Este orden de cosas vino a ser alterado cuando un grupo de miembros tribales, no tan valientes
ni arrojados como los guerreros, pero con los primeros atisbos de una inteligencia diferente, descubrieron que podían conseguir alimento duradero si lo cultivaban y guardaban, propósito para el cual los granos resultaban las especies más apropiadas.

Esto provocó un cambio en la estructura social de las tribus, las relaciones entre guerreros y agricultores pasaron por períodos de tensión, como consecuencia de que estos últimos comenzaron a ser apreciados y mirados "con otros ojos" por la comunidad tribal.

Si en algún momento las tensiones llegaron al punto que los guerreros, para recuperar sus privilegios, sometieron a los agricultores quitándoles sus cosechas, no pasó mucho tiempo antes de que se instituyera un nuevo orden.

Los guerreros comprendieron que más conveniente que combatir a los agricultores, era ofrecerles "protección", a cambio de un "impuesto" que sólo debía alcanzar una fracción de las cosechas, ojalá inferior al 50%, para no desalentarlos en exceso, pues en ese caso dejaban de trabajar.

Algunos estudiosos, como los citados al final de este artículo, han sugerido que estos acontecimientos estarían en el origen del surgimiento de la "clase política", encargada de mantener el orden social a través del accionar de los poderes ejecutivo y legislativo, sistema que en general funciona bien mientras no olviden la "regla de oro" del 50%.

Con el Renacimiento vino una potenciación de las virtudes intelectuales del humano, y durante los siglos  19 y 20 las distintas sociedades, especialmente las occidentales, fueron avanzando en el desarrollo de sistemas de gobierno y organización social que reconocieron como importantes y defendieron cada vez con más decisión, los derechos de las personas.

Depositaron la titularidad del poder ya no en los jefes tribales, ni en los sucesores de estos, los reyes, sino en "el pueblo". Para fines prácticos, este pueblo delegaba el poder, a través del voto democrático, en un número de "elegidos" para que lo ejerciera "en su fiel representación".

Más allá de un cierto número de acciones destinadas a hacer trampa en el sistema de votación, alterando la inscrpición de votantes, el recuento de votos, etc, el sistema democrático permitió
un avance significativo en la organización social y la defensa de los derechos de las personas.

Sin embargo, pasada la segunda guerra mundial, comenzó a crecer y potenciarse una nueva forma de poder: surgieron las empresas transnacionales y los grupos económicos. Estos, utilizando en forma ventajosa no sólo sus fortunas, sino que las tecnologías de la información y las comunicaciones, comenzaron a intervenir, cada vez de modo más incisivo, en las políticas de gobierno de los distintos países.

Este "nuevo orden", en que los intereses corporativos vienen a primar sobre los intereses de las personas, está provocando reacciones de distinto tipo en las distintas sociedades, que en algunos casos son muy radicalizadas, y en la práctica provocan más problemas que beneficios a sus habitantes.

El accionar de los grupos económicos de poder está influyendo de manera cada vez más directa y determinante, (tanto de modo abierto como encubierto), en las decisiones que se toman a nivel de los gobiernos, al punto que el sistema de "representación democrática del pueblo" se ve cada vez más debilitado.

La ciudadanía no ha sabido ni ha podido, hasta ahora, aprovechar el recurso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones, con la eficiencia que lo han hecho los grupos económicos y sus organizaciones mundiales, para defender de mejor manera sus intereses.

Tal vez con el tiempo comiencen a surgir entre los ciudadanos, que muchas veces son víctimas indefensas de los abusos del sistema económico imperante, (como lo fueran los primeros agricultores), aquellos que sean capaces de liderar movimientos sociales con mejores capacidades para enfrentar los desafíos actuales.

Idealmente, el objetivo de esta reacción ciudadana debe ser el ajustar las reglas del juego y los límites del abuso, pero en ningún caso "dar vuelta el tablero", pues resulta evidente que destruir todo para partir de cero, ofreciendo como alternativa sociedades utópicas en que "seremos todos iguales", son proyectos absolutamente destinados al fracaso, como claramente lo ha demostrado la historia.

Jorge Lizama León.

Santiago, Agosto 2015.

Nota: Algunas ideas de este artículo están basadas en el trabajo de Sean Hastings y Paul Rosenberg "Dios te quiere muerto". Si bien esta obra constituye en mi opinión un aporte significativo para el análisis socio político del ser humano, contiene algunos elementos excesivamente individualistas que no comparto.

miércoles, junio 10, 2015

Artículo Relacionado: Están las Tendencias y Disposiciones Naturales Reflejadas en las Yemas Dactilares?

La felicidad en el futuro puede verse en las yemas de los dedos, según científicos rusos.

En cinco minutos se digitalizan las huellas, se analiza sus formas, características y se emite un veredicto sobre las capacidades y predisposiciones naturales de la persona.

EFE / 10/06/2015 - 16:37

La felicidad del ser humano no está en las palmas de las manos, sino en las yemas de los dedos, ya que son sus relieves los que permiten conocer el potencial y el destino de cada persona, según un sistema biotecnológico ideado por científicos rusos.

"No se puede ir contra la naturaleza. Si te guías por tu naturaleza serás feliz. Si vas en contra, tropezarás una y otra vez con dificultades, y te acabarás arrepintiendo", aseguró a Efe Ígor Spiridónov, director del Centro de Tecnología Biométrica de la Universidad Técnica Báumanskaya de Moscú.

El sistema biométrico, llamado "Malajit" (Malaquita), se basa en la dactiloscopia, la ciencia que estudia las yemas de los dedos del ser humano, que presentan pliegues y dibujos epidérmicos que son intransferibles e irrepetibles.

Los investigadores soviéticos utilizaron a finales del siglo pasado las características individuales de las crestas papilares de las yemas de los dedos para determinar las singularidades de cada persona.

"Desde que la persona nace hasta que muere, esas características no cambian. Aparecen en torno a la 12, 14 y puede ser que hasta 16 semanas de desarrollo uterino del feto, junto al sistema nervioso", explica el profesor, de 66 años.

El sistema parte del principio de que "el hombre es un animal con reflejos" y bebe del trabajo del legendario fisiólogo ruso Iván Pavlov, galardonado con el Nobel en 1904 por su estudio sobre el estímulo y la reacción en perros.

"Nuestro primer axioma fue que las crestas papilares son el indicador de la singularidad del sistema nervioso de la persona", dijo.

El siguiente paso fue sistematizar en un algoritmo el análisis del número de crestas entre puntos especiales y medir las singularidades de la estructura y forma que caracterizan el relieve epidérmico de cada persona.

Spiridónov insiste en que "cuando aparecen las cifras, aparece la ciencia" y entonces "pudimos encontrar la norma que vincula la persona con la forma de comportarse".

"En la yema de los dedos tenemos el código de la programación de nuestros reflejos y el funcionamiento de los órganos vitales, elementos de nuestra capacidad de adaptación, los conocimientos que recibimos del exterior y la capacidad de ser complementario", indicó.

Bastan cinco minutos para digitalizar las huellas de los diez dedos de las manos de una persona, analizar su forma y característica y emitir un veredicto sobre sus capacidades y predisposiciones naturales.

"El dibujo es muy nítido. El tiempo depende de la calidad de las yemas. Hay gente que trabaja con las manos y no se aprecia. A los niños se les ve muy bien y a los ancianos se les deteriora con los años", asegura Natalia Gogúlina, asistenta del catedrático.

El sistema biotecnológico analiza los parámetros de los huellas dactilares y estudia las clases de cresta, los tipos de relieve y las asimetrías, entre otros datos.

Los resultados se desglosan en diez singularidades personales, como la capacidad analítica y sociabilidad, comunicación y capacidad de oratoria, reacción y coordinación, resistencia y predominio, conflictividad e introversión-extraversión.

Este sistema saca a la luz la predisposición natural de la persona, por lo que lo ideal sería introducirlo en las escuelas, lo que permitiría al profesor personalizar la educación de sus alumnos, según Spiridónov.

"Los conflictos responden a un uso incorrecto de la personalidad y las capacidades del ser humano. Los conflictos surgen entre las personas que no aprenden o nunca aprenderán a hacer algo porque no están haciendo aquello para lo que estaban destinadas", asegura.

La pregunta que hay que responder cuando un niño llega a la escuela es: "¿Qué enseñar? y ¿cómo enseñar? para que una persona sea un maestro, ya que entre maestros no hay conflictos".

"Para educar a un maestro hay que conocer su predisposición. Bajo nuestro punto de vista, el 80 por ciento del potencial de la persona está determinado por la herencia recibida al nacer, es decir, está relacionado con las singularidades de su dactilograma", insiste.

El científico recalca que "no hay personas inútiles" y que "si a los niños se les hace sentir como ganadores desde que nacen, llegarán muy lejos".

"Para guiar a alguien hasta convertirlo en un maestro, hay que ver su dactilograma. Entonces, podremos dejar el país en buenas manos, el mundo vivirá dignamente, sin conflictos", sentencia.

lunes, mayo 18, 2015

Artículo Relacionado: La Historia de una Niña Transgénero de 5 años.


"Contacto" estrenó nueva temporada con emotiva historia de niña transgénero.

Baltazar Escobar, de cinco años, inició hace dos meses su transición social y hoy se hace llamar Andy.
Sus padres narraron las dificultades que ha aparejado el proceso, incluyendo la discriminación del colegio.

Publicado: 11:14 | Autor: Cooperativa.cl

La emotiva historia de una niña transgénero marcó el regreso a las pantallas del programa periodístico "Contacto", de Canal 13, que estrenó anoche su nueva temporada.

El matrimonio compuesto por Víctor Escobar y Andrea Escalona dio testimonio en televisión del proceso que ha vivido su familia a propósito de la condición del tercero de sus cuatro hijos, nacido como Baltazar y hoy de cinco años, y que desde inicios de marzo es reconocido como una niña.


"Ella siempre habló en género femenino. Sus dibujos siempre fueron de niña: corazones, arcoiris y flores", explicó Andrea Escalona a "Contacto", recordando cómo en una ocasión, "mirándose al espejo con mi ropa puesta me dijo: 'Mamá, ¿por qué Dios me hizo niño, si yo quería ser niña?'".

"Al principio era hombre, pero era mujer", dice Andy en sus propias palabras, reconociendo también sentirse "confundida" por la experiencia de vivir "en un cuerpo equivocado".

Baltazar siempre se identificó a sí mismo como una niña, explican sus padres.


La familia relató que ante este tipo de expresiones, que Baltazar manifestó desde siempre, el año pasado lo llevaron a un sicólogo que después de nueve meses lo diagnosticó como "transgénero".

"En palabras simples, me dijo: 'Tu hija nació en un cuerpo equivocado. Su mente es de niña y su cuerpo es de niño', y ahí todo me calzó", contó la madre.

A partir de esta aclaración, y apoyada por especialistas, la familia inició hace dos meses un proceso de "transición social" de Baltazar hacia el otro género, en que el niño pudo elegir su nuevo nombre -Andrea Ignacia-, empezar a vestir como mujer y ser tratado como tal.

Aun comprometidos con su hija, ambos padres dicen extrañar la antigua identidad de ésta.

"Todos llorábamos, todos nos emocionamos. En el fondo vimos nacer a la Andy; fue el despedirnos de Baltazar, y aunque yo estoy mil por ciento comprometida con la Andy, extraño a Baltazar, pero tuve que dejarlo ir ese día... Yo creo que todos sentimos eso al recordar. Yo extraño llamarlo Balti", explicó Andrea

"Cuando dimos el paso de ir a comprarle ropa de mujer a nuestro hijo, yo lo hice en contra de mi voluntad, de lo que yo creía; en contra mío, en el fondo... Lo hice con mucha pena en el corazón, pero cuando llegamos a la casa, le entregamos la ropa que ella había elegido y se la puso, yo te podría asegurar que la Andy hasta levitó... Estaba tan contenta... Yo nunca la había visto tan contenta. (Ahí dije) 'Estoy haciendo lo correcto'. Fue el mismo día que tomé la decisión de aceptarla como niña", dijo a "Contacto" el papá, Víctor Escobar.

El tránsito de Andrea en su nueva identidad de género tuvo un traspié al inicio del año escolar, cuando en el Colegio Pumahue de Chicureo rechazaron aceptar el cambio.

Pese a que la familia presentó certificados médicos dando cuenta de la situación, donde los expertos recomendaban que el establecimiento llamara a Andy por su nuevo nombre social y la dejara usar ropa, mochila y baño de niña, la solicitud fue rechazada. El Colegio afirmó que por ley no podían desconocer el nombre y sexo del alumno matriculado y que la petición vulneraba su proyecto educativo.

Ante esto el matrimonio sacó a sus tres hijos del establecimiento y presentó una demanda civil por discriminación arbitraria "por el derecho a la identidad de género".

La familia también se ha comprometido con la necesidad de una Ley de Identidad de Género, para lo cual ha sostenido reuniones con autoridades como el ex ministro Álvaro Elizalde.


"Nosotros estamos haciendo esto para que a mi hija y todos los demás niños que tienen la misma condición se les haga la vida más fácil y la gente no los discrimine", explicó Víctor Escobar.

"Nuestra hija es hija, tuvo la valentía y fuerza de decirlo y reafirmarlo hasta el día de hoy, y ante eso nosotros tomamos la decisión, todos, en familia, de acompañarla, respetarla y sentirnos felices y dichosos, porque yo hoy día lo tomo como un regalo", señaló la mamá.

Andy dijo a "Contacto" sentirse "feliz" como niña y contó que desea que pronto le crezca el pelo. A futuro quisiera ser bailarina de ballet.

Durante su emisión, entre las 21:54 y las 22:24 horas del domingo, el programa se ubicó segundo en el ránking de audiencia, con 11,7 puntos promedio y un peak de 15,4. Lideró, no obstante, las menciones en Twitter y se convirtió en "trending topic".

Experto: No tenemos políticas públicas inclusivas.

En tanto, el consultor en Derechos Humanos e Identidad de Género, Andrés Rivera, comentó el caso en Una Nueva Mañana de Cooperativa y manifestó que la situación por la que pasó la familia de Andy "lamentablemente no es una excepción".

"Estamos en un país donde no tenemos políticas públicas inclusivas ni integradoras, por lo tanto los colegios lo que dicen es que si legamente es Juan, va a seguir siendo Juan y tiene que usar uniforme de Juan", sostuvo.

Añadió que "nos falta crecer, nos falta madurar, nos falta evolucionar, falta que el Estado y el Ministerio de Educación se comprometan con políticas públicas, pero también nos falta crecer y madurar como seres humanos".

Rivera manifestó que Andy "tiene cinco años, la forma de expresar su identidad de género es decir que está en este cuerpo equivocado y este cuerpo es el que la hace sentir confundida. Nosotros, las personas trans, lo que creemos es que no estamos en un cuerpo equivocado ni nacemos en un cuerpo equivocado, pero sí nacemos en una sociedad que le falta evolucionar".

"Cuando Andrea Ignacia vaya creciendo va a ir encontrando su equilibrio y se va a ir dando cuenta que ella no está en un cuerpo equivocado", afirmó el experto.


sábado, marzo 28, 2015

Artículo Relacionado: Algunos antecedentes personales e íntimos del copiloto de Germanwings aportados por exnovia.

Ex novia de copiloto de Germanwings: "Me dijo que un día todos sabrían su nombre".

Una mujer que dice haber sido pareja de Andreas Lubitz confirmó que el copiloto estaba en tratamiento psiquiátrico.

por EFE - 28/03/2015 - 09:39

Copiloto estaba con prohibición médica para trabajar y lo había ocultado.

Aseguran que piloto oficial del vuelo de Germanwings intentó abrir la cabina con un hacha.

Una mujer que dice haber sido novia del copiloto que presuntamente estrelló de forma deliberada el avión de Germanwings en los Alpes franceses con 150 personas a bordo asegura que el joven estaba en tratamiento psiquiátrico y que más de una vez le había dicho que haría algo por lo que todo el mundo le conocería.

"Cuando oí lo de la catástrofe, me vino una y otra vez a la mente una frase que decía: 'Un día haré algo que cambiará todo el sistema y entonces todos conocerán mi nombre y lo recordarán'. Nunca sabía a qué se refería, pero ahora cobra sentido", afirma la mujer en una entrevista que publica hoy el diario "Bild".

Según la azafata, de 26 años y que dice haber mantenido el año pasado una relación en secreto con el copiloto Andreas Lubitz que duró unos cuantos meses, "durante los vuelos era una persona amable y abierta".

La joven señala que "en la intimidad era muy tierno, una persona que necesitaba ser querida. Era una buena persona, que podía ser tan dulce, y regalaba flores".

"Siempre hablábamos mucho de trabajo y entonces se convertía en otra persona, se alteraba por las condiciones en las que tenemos que trabajar: poco dinero, miedo por el contrato, demasiada presión", agrega.

Asegura que se separó de él porque cada vez tenía más claro que "tenía problemas".

"De repente perdía los estribos durante una conversación y me gritaba. Yo tenía miedo. Una vez incluso se encerró durante un buen rato en el baño", dice.

Según la auxiliar de vuelo, Lubitz sufría pesadillas y se despertaba por la noches gritando que se iban a estrellar.

"Sabía ocultar muy bien ante los demás lo que le pasaba realmente", asegura y agrega que "de su enfermedad nunca habló mucho, sólo que estaba en tratamiento psiquiátrico".

La azafata cree que el copiloto estrelló deliberadamente el aparato, "porque se dio cuenta de que debido a sus problemas de salud su gran sueño de un empleo en Lufthansa, de trabajar como comandante y piloto de rutas de larga distancia era prácticamente imposible".

"Si a ello se suman problemas de pareja, no lo sé", añade la mujer.

En tanto, el copiloto tenía una nueva novia que trabaja como profesora en Krefeld, una localidad del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, y con la que vivía en su apartamento de Düsseldorf, que ya ha sido registrado por las autoridades alemanas.

martes, marzo 17, 2015

Artículo Relacionado: Nueva ley en Francia permite sedación profunda pero no eutanasia ni suicidio asistido.

Francia aprobó la sedación terminal pero rechazó la eutanasia.

El Parlamento aprobó la medida con 436 votos a favor, 34 en contra y 83 abstenciones.

Algunos ven la adopción como una "oportunidad perdida" para avanzar a favor de la eutanasia.
Publicado: 19:23 | Autor: EFE

La nueva ley instaura la sedación "profunda y continua" de los enfermos en fase terminal, decidida por el médico y la familia.

Los diputados franceses adoptaron este martes con una amplia mayoría la ley que permite la sedación "profunda y continua" de los pacientes en fase terminal, al tiempo que cerró la puerta a la eutanasia y el suicidio asistido.

La sedación terminal consiste en la administración de medicamentos con efecto sedante a los pacientes terminales, y que, pese a que existe la posibilidad de acelerar el fallecimiento del enfermo si se utiliza, no se considera eutanasia.

El amplio respaldo parlamentario con que fue adoptado el texto -436 votos a favor, 34 en contra y 83 abstenciones- ocultó un tanto la controversia que genera entre las asociaciones pro-vida, que consideran excesiva la ley, y entre los proclives a la eutanasia, que piensan que se queda corta.

La ministra de Sanidad, Marisol Touraine, consideró la ley como "un gran avance" social que va en la línea de lo que había prometido el presidente, François Hollande, durante la campaña electoral que en 2012 le llevó al Elíseo.

En su programa se comprometía a que "toda persona mayor en fase avanzada o terminal de una enfermedad incurable que le provoca sufrimiento físico o psíquico insoportable y que puede ser calmado pueda pedir, en condiciones precisas y estrictas, una asistencia médica para terminar su vida con dignidad".

Muchos, como la Asociación para el Derecho a Morir con Dignidad, lo vieron como una puerta abierta a la eutanasia, aunque ahora reconocen que la frase tiene una medida ambigüedad que dejaba a Hollande las manos libres para legislar.

También se han visto decepcionados por el texto los neocomunistas y los ecologistas, que optaron por abstenerse porque reconocen que hay avances en la ley pero también que "supone una oportunidad perdida" para avanzar en favor de la eutanasia, que según los sondeos respaldan el 80 por ciento de los franceses.

"Por dormir y no la muerte".

La nueva ley sobre el final de vida fue el fruto del trabajo conjunto de un diputado socialista, Alain Claeys, y otro conservador, Jean Leonetti, y de dos jornadas de debates en los que los dos principales grupos acordaron los puntos más polémicos.

Los conservadores estaban muy interesados en que se cerrara la puerta de forma explícita a la eutanasia y el suicidio asistido.

"Hemos optado por dormir y no por dar la muerte", resumió el diputado Leonetti, satisfecho con el resultado obtenido.

La nueva ley instaura la sedación "profunda y continua" de los enfermos en fase terminal, que será decidida por el equipo médico con el acuerdo de la familia.

En ese estado, al enfermo se le retirará todo tratamiento médico, incluida la alimentación y la hidratación hasta que le llegue la muerte, el punto más delicado de la ley, ya que muchos consideran que en esas circunstancias el paciente sufre.

El posible sufrimiento del paciente sin alimentación e hidratación fue también utilizado como argumento por los diputados favorables a la eutanasia.

Testamento vital.

La otra gran medida de la nueva ley se refiere a la imposición del respeto al llamado testamento vital, en el que todo individuo tiene derecho a dejar sus últimas voluntades en caso de encontrarse en fase terminal.

Hasta ahora ese testamento tenía que ser tenido en cuenta por el equipo médico, pero su cumplimiento no era obligatorio.

La ley crea un formulario para expresar esas últimas voluntades, que serán recogidas en un fichero digital para su fácil consulta.

En la actualidad, apenas el 2,5 por ciento de los franceses hace su testamento vital, por lo que los partidarios de la eutanasia consideran que en ese terreno la ley tampoco supone un gran avance.

sábado, marzo 07, 2015

Artículo Relacionado: Los "Niños Tiranos".

Inglaterra conmovida por caso de niño de 4 años que apuñaló a su madre.

El caso refleja la crudeza que viven cada vez más familias: hijos que le pegan a sus papás.
Expertos culpan la falta de confianza en los propios padres, la nula presencia de límites en la crianza y la cultura exitista e inmediata en la que vivimos hoy en día.

EmolVi. 06 de marzo de 2015, 08:10

La gravedad de la violencia ejercida por los menores llegó a un punto crítico cuando Spencer (11) apuñaló a Pauline en su estómago.

The Mirror

“Le temía a mis propios hijos”. Ése fue el testimonio de una madre de 47 años que llamó la atención de la prensa británica, al aparecer en un revelador programa de TV, “My Violent Child” (Channel 5).

Su caso refleja un tema que viene creciendo a nivel mundial, como lo es el maltrato familiar, efectuado desde los niños hacia sus padres, y que se conoce como “Síndrome del emperador” o “niño tirano”.

Pauline Bubb, la madre británica que simboliza uno de los últimos casos conocidos al respecto en la web, llegó a ser atacada por sus hijos, Sapphire (9) y Spencer (11), hasta 30 veces al día, obligándola incluso a tener que encerrarse en su pieza o en el baño, esperando que los menores se calmaran y no quisieran agredirla.

Bubb, una mujer separada que vive en Southampton, comentó al The Mirror que el miedo se apoderaba de ella cuando se acercaba la hora del regreso de los niños del colegio, y que por mucho tiempo se avergonzó de contarle a alguien lo que sucedía dentro de su casa, por lo que solía tapar los moretones que sus hijos dejaban en marcados en sus piernas.

Sin embargo, cansada de esta situación y con la sospecha de que algo malo debía estar pasándolo a los menores, solicitó ayuda profesional, que llegó de la mano del programa televisivo antes mencionado.

La gravedad de la violencia ejercida por los menores llegó a un punto crítico cuando Spencer apuñaló a Pauiline en su estómago con unas tijeras, cuando recién tenía 4 años de edad. “Él estaba muy enojado, porque le había dicho que ‘no’ a algo que quería. Otra vez, él me estranguló por atrás”, comentó la madre sobre su hijo, que más adelante sería diagnosticado con Trastorno de Hiperactividad con Déficit de Atención (THDA).

Por su parte, Sapphire, que fue diagnosticada con ansiedad y problemas por la separación de sus padres, declaró ante las cámaras: “No entiendo por qué me enojo y le pego a la gente. Tengo problemas de ira”.

La ayuda profesional que tuvo la familia de Pauline, a manos de Islay Downey, coincide con lo que muchos expertos indican sobre los “niños tiranos”, que, junto con ser un tema que se va dando cada vez más en las familias, suele coincidir con la falta de confianza en los padres, dejando así espacio para que los niños tengan más poder del que deberían en el hogar, son límites, sin reglas ni respeto al resto.

Su diagnóstico apunta en la misma línea que el español, pedagogo y especialista en la conducta violenta,  Vicente Garrido, autor del libro “Los hijos tiranos: El síndrome del emperador”, acerca de la responsabilidad que los padres tendrían en el desarrollo de estos arrebatos en los menores.

En su libro, Garrido menciona entre las causas, apunta también a la sociedad actual, una que prioriza las comodidades en el estilo de vida y que se centra en el cumplimiento de las metas de forma instantánea, a cualquier precio, y sin responsabilidades, y sin una línea clara de qué se puede y no hacer.