sábado, mayo 28, 2011

Artículo Relacionado: Droga que Limita los "Malos Recuerdos".

Científicos prueban sustancia para eliminar los malos recuerdos.

El uso de metirapona logró que las personas recordaran menos del componente emocional negativo de una historia. Esta investigación podría ayudar a tratar el estrés postraumático que no se resuelve a través de psicoterapia.

por Reuters - 27/05/2011 - 15:42

Una investigación de la Universidad de Montreal y publicada en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism señala que el bloqueo de una hormona implicada en la respuesta corporal al estrés podría cambiar la forma en que la gente guarda los recuerdos negativos.

La sustancia llamada metirapona, bloquea la hormona del estrés cortisol y ha sido usada para tratar a personas que tienen enfermedades relacionadas con la producción de dicha hormona.

El cortisol también participa en el almacenamiento y la recuperación de recuerdos, lo que hace preguntarse a los investigadores si ajustar estos niveles podría cambiar la forma en que la gente recuerda acontecimientos pasados.

"Sabemos que (el cortisol) es importante para la memoria", dijo Marie-France Marin, directora del estudio en la Universidad de Montreal. Pero "unos niveles muy altos son malos para la memoria, y unos muy bajos son malos para la memoria", dijo a Reuters Health.

EL ESTUDIO
Los voluntarios, 33 hombres jóvenes, vieron una serie de diapositivas narradas que mostraban imágenes "neutrales" y "emocionalmente negativas" de una joven gravemente herida que está en casa de sus abuelos. Las escenas mostraban mucha sangre y un viaje a la sala de operaciones, aunque al final los participantes sabían que se pondría bien.

Tres días después de ver estas imágenes, los investigadores dieron a los hombres una dosis única de 750 miligramos de metirapona, una dosis doble y un placebo. Luego les pidieron que recordaran tanta información como les fuera posible de la historia.

Cuatro días después de esto, se reunieron de nuevo con los participantes y, sin darles ninguna medicación, les pidieron que recordaran de nuevo la historia.

No hubo diferencia en los recuerdos de quienes tomaron una dosis única y de quienes tomaron placebo. Pero en ambas ocasiones, quienes tomaron una dosis doble recordaron menos del componente emocional negativo.

"El hecho de que los efectos de la metirapona aún fueran evidentes cuatro días después, eso es bastante significativo", dijo Tony Buchanan, que estudia estrés y memoria en la Universidad de Saint Louis, a Reuters Health.

Los dos grupos que tomaron metirapona recordaron la información "neutral", igual que el grupo de placebo.

TRATAMIENTO PARA EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Marin y sus colegas creen que una vez que se pidió a los participantes que recordaran la historia, quienes habían tomado la dosis alta realmacenaron ese recuerdo de una forma diferente y menos emocional, probablemente porque los niveles de cortisol eran menores en ese momento.

Lo que más les sorprendió es que la memoria permanecía invariable cuando los niveles hormonales volvían a la normalidad, y dijo que su equipo no estaba seguro de por qué sólo afectaba a los recuerdos negativos.

Esta investigación podría ayudar a tratar el estrés postraumático que no se resuelve a través de psicoterapia.

Sin embargo, aún se necesitan más investigaciones para ver si las mujeres responderían de la misma forma que los hombres, o estudiar otras sustancias que podrían tener el mismo efecto. "Tenemos que ver si los recuerdos autobiográficos responden a la metirapona de la misma forma", dijo Marin.

sábado, mayo 21, 2011

Artículo Relacionado: Como Interferir el Dolor.

BBC: Cómo engañar al cerebro para no sentir dolor.

Desde hace tiempo varios equipos científicos están investigando formas de confundir al cerebro.
por BBC Mundo - 21/05/2011 - 11:07

Si le duele una mano, cruce ambos brazos frente a usted para confundir al cerebro y aliviar el dolor, afirma una investigación.

Según los científicos de la Universidad de Londres (UCL) de esta forma el cerebro se ve engañado sobre el lugar donde ocurre el dolor.

Tal como señala el estudio, publicado en la revista Pain (Dolor), esto se debe a que al colocar la mano en el lado "equivocado" se interfiere con la percepción sensorial del dolor.

Desde hace tiempo varios equipos científicos están investigando formas de confundir al cerebro.

Los investigadores de la UCL llevaron a cabo un experimento con 20 personas.

Utilizaron un láser para generar dolor con un pinchazo de cuatro milisegundos en las manos de los participantes, sin tocarlos.

Cada persona clasificó la intensidad del dolor que sentía y al mismo tiempo se midieron las respuestas eléctricas del cerebro utilizando electroencefalografías (EEG).

Los resultados, tanto de los informes de los participantes como de las EEG, mostraron que la percepción del dolor era más débil cuando los brazos estaban cruzados sobre la "línea media" imaginaria que atraviesa verticalmente el centro de nuestro cuerpo.

INFORMACIÓN CONFLICTIVA

El doctor Giandomenico Iannetti, quien dirigió el estudio, afirma que la razón de este fenómeno es la información conflictiva entre dos de los mapas del cerebro: el que utiliza para nuestro cuerpo y el que usa para el espacio externo.

"En la vida diaria utilizamos por lo general la mano izquierda para tocar cosas del lado izquierdo en el espacio externo y la mano derecha para las cosas del espacio externo derecho" explica el científico.

"Por ejemplo, si tomamos un vaso de agua ubicado en nuestro lado derecho a menudo usamos la mano derecha".

"Estos dos mapas están acostumbrados a trabajar juntos para producir fuertes impulsos en respuesta a los estímulos. Cuando cruzamos nuestros brazos, los dos mapas resultan mal emparejados y se debilita el procesamiento de la información sensorial, lo que resulta en menos dolor", agrega.

Según el científico, el hallazgo podría conducir a nuevas terapias clínicas para tratar el dolor que exploten esta confusión del cerebro al representar al cuerpo.

Tal como señala el doctor Iannetti, "quizás la próxima vez que nos lesionemos, no sólo deberíamos frotar la herida sino también cruzar nuestros brazos".

Los investigadores están ahora probando esta teoría en pacientes que tienen trastornos de dolor crónico.

Un portavoz de la Fundación para Aliviar el Dolor en Reino Unido afirma que actualmente se están llevando a cabo muchas investigaciones para tratar de encontrar formas de confundir al cerebro interfiriendo con los mensajes de dolor.

domingo, mayo 08, 2011

Es posible simular un cerebro humano por computación?

Científicos se trazan desafío de simular el cerebro humano por computador en 12 años.

La idea de los promotores del Human Brain Project es reunir a cientos de especialistas para trabajar en conjunto.

Los profesionales esperan obtener los 1.000 a 3.000 millones de euros que necesitan para llevar a cabo la iniciativa.

BUDAPEST.- La simulación de un cerebro humano por computador constituye un ambicioso proyecto para 2023 que los científicos comparan al primer paso en la Luna, la secuenciación del genoma o el gran acelerador del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).

"Se trata de hacer trabajar juntos a cientos, o miles de científicos, como se ha hecho en física, para conseguir un modelo de cerebro humano", explica Henry Markram, promotor del Human Brain Project que podría ayudar a comprender y a tratar las enfermedades cerebrales.

"Es el CERN del cerebro", añade el fundador del proyecto Blue Brain lanzado en 2005 en Suiza, en la Escuela Politécnica Federal de Lausana.

Con una inversión de "varias decenas de millones de francos suizos" y un superordenador Blue Gene, su equipo consiguió al cabo de dos años establecer un modelo del funcionamiento biológico de 10.000 neuronas del córtex de ratas, formando así una unidad de base, la "columna cortical".

Hacía falta el equivalente a un ordenador normal para establecer el modelo de una sola neurona.

"Por eso necesitábamos 10.000 procesadores para 10.000 neuronas. Hoy tenemos 16.000 procesadores, pero ya podemos reproducir unas 360.000 neuronas", declaró a la AFP al margen de una conferencia sobre tecnologías emergentes, celebrada del 4 al 6 de mayo por la Comisión Europea en Budapest.

Una vez en pie las bases, la informática y la construcción de modelos, Markram se asoció a otros equipos de investigadores europeos para ir más lejos: reproducir digitalmente el funcionamiento de los 100.000 millones de neuronas de un cerebro humano.

Esto supone tener un ordenador capaz de hacer 1.000 millones de miles de millones (un 1 seguido de 18 ceros) de operaciones por segundo, costoso en energía (15 megavatios). Por eso los promotores esperan obtener una financiación de "1.000 a 3.000 millones de euros" de la Unión Europea en el marco del Human Brain Project.

"Si conseguimos esta financiación, prometemos suministrar a partir de 2023 una infraestructura capaz de simular el cerebro humano y de hacer simulaciones de medicamentos", asegura Markram al hablar de su proyecto, uno de los seis preseleccionados por Bruselas, que se quedará con sólo dos.

Si no eligen el proyecto Human Brain sería "una tragedia para la sociedad", ya que existen "2.000 millones de personas que padecen enfermedades cerebrales" y "la industria farmacéutica se retiró de las investigaciones sobre el cerebro. por ser demasiado complejas", insiste el neurobiólogo.

Los institutos de investigación académicos pueden hacerlo, dice Markram, que menciona la posibilidad de probar eventuales medicamentos en modelos digitales del cerebro humano que reproduzcan enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, el autismo o la depresión, entre otras. También podría desembocar en progresos en informática y en robótica.

El cerebro digital debe asociarse a un robot virtual que pueda ver, oír y moverse en un entorno imaginario. Pero ¿será consciente?

"En esta fase, todavía estamos lejos de ello", destaca el neurobiólogo francés Jean-Pierre Changeux, responsable de ética del Human Brain Project, pero no descarta que en el futuro se consiga "un organismo artificial con algunos atributos de la conciencia".

Tests de Inteligencia: Son tan Válidos?

Estudio confirma que test de inteligencia no garantiza éxito.

La investigación de la U. de Pensilvania asegura que la motivación de una persona por hacerse la prueba afecta en los resultados tanto como sus capacidades cognitivas. Además, advierte diferencia entre cociente intelectual e inteligencia.

07/05/2011 - 17:05

Obtener el máximo de puntaje en un test de inteligencia no predice el éxito que pueda tener una persona en el futuro, según un estudio de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos.

De esta forma, la investigación cuestiona la relación que hacen muchos análisis entre un mayor cociente intelectual y la posibilidad de obtener logros, consignó El Mundo.

De acuerdo a una de los autores, Angela Lee Duckworth, los test de inteligencia han provocado confusión porque el cociente intelectual mide los resultados de una prueba que es variable según la motivación de la persona. En tanto, la inteligencia es una capacidad que se muestra más o menos en partes distintas de la vida, citó el medio español.

Según los investigadores, el estudio arrojó que la motivación que puede tener una persona al momento de realizarse la prueba puede influir de manera significativa en los resultados. Tanto o más, incluso, que su capacidad cognitiva.