sábado, enero 22, 2011

Artículo Relacionado: Se Nace Homosexual?

Ricky Martin reconoce que "todo gay nace gay".

En entrevista publicada por la revista brasileña Veja, el cantante puertorriqueño afirmó que por declarar su condición sexual el año pasado, "mucha gente" le ha dicho que no escuchará su música.
por Ansa - 22/01/2011 - 13:31

"Todo gay nace gay", afirmó el cantante puertorriqueño Ricky Martin, de 39 años, quien asumió el año pasado ser homosexual.

"Quería que el mundo entendiera que amar de la forma que amo no es revolucionario, es algo natural, mi naturaleza me hizo así. Todo gay nace gay. La vida social se opone a esa naturalización y allí comienzan los conflictos", dijo el cantante en una entrevista con la revista brasileña Veja.

Ricky Martin, quien tiene dos hijos por inseminación artificial mediante el alquiler de vientre, explicó a la publicación brasileña que su decisión de salir del armario fue tomada tras mirar a los niños a los ojos.

El ex Menudo, intérprete de hits como María y Livin' la vida Loca, confesó haber escuchado "a mucha gente" que dice que no escuchará su música por haber asumido la homosexualidad.

lunes, enero 17, 2011

Artículo Relacionado: Porqué los Adolescentes Son Más Arriesgados?

Cambios en el cerebro de los adolescentes explican por qué son más arriesgados.

Menor actividad de las neuronas del hipocampo y la amígdala haría a los adolescentes, temporalmente, menos sensibles a su memoria de miedo.

por Alexis de Ponson M.

Siempre apurados, adictos a la novedad y prácticamente despreocupados de los peligros que envuelven sus acciones. Este es el clásico estereotipo del adolescente: una suma de actitudes arriesgadas e irreflexivas que atormentan a sus padres, pero que tendrían una explicación biológica, según una reciente investigación de las universidades de Nueva York, Cornell y Brown en Estados Unidos.

Un grupo de expertos descubrió que durante la adolescencia se producen cambios en el patrón de actividad de las áreas del cerebro que almacenan la memoria sobre el miedo, lo cual generaría una supresión temporal de estos recuerdos.

Para llegar a esta conclusión, los científicos examinaron la conducta de ratones pequeños, jóvenes y adultos sometidos a una serie de pruebas de miedo, en una jaula especialmente acondicionada. Así, constataron que mientras los ratones pequeños y adultos se paralizaban frente a situaciones que les causaban miedo, no ocurrió lo mismo con sus pares adolescentes, es decir, no reaccionaban frente a situaciones que en otras etapas de su vida podrían producirles temor.

Posteriormente, los investigadores estudiaron los cerebros de los participantes. De esta manera, observaron que los ratones adolescentes tenían una menor actividad neuronal en la amígdala y el hipocampo, en comparación con sus pares menores y más adultos. Mientras la amígdala está encargada del procesamiento de las emociones como el miedo, el hipocampo es responsable del correcto funcionamiento de la memoria."Las experiencias de miedo, en la medida en que son significativas, se graban como otras experiencias de otro tipo a nivel del hipocampo y la amígdala y ahí habitualmente se almacenan", explica Marco Manríquez, neurólogo infantil de la Clínica Alemana.

A partir de los datos arrojados por el estudio, los autores plantean que una menor actividad en estas áreas derivaría en una especie de hiposensibilidad al miedo en estos individuos, lo cual los llevaría a actuar de manera arriesgada. Una especie de ventana que se abriría al inicio de la adolescencia hasta el ingreso a la adultez, cuando se cerraría. Una situación momentánea producida por la evolución del cerebro durante la adolescencia.

"Desde una perspectiva evolutiva, una supresión temporal del miedo contextual durante la adolescencia puede ser altamente adaptativa, ya que se produce justo cuando el ratón adopta conductas exploratorias para salir del nido", dice el estudio publicado en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU.

Una explicación que puede resultar exasperante o preocupante para los padres, pero que también se aplicaría a los humanos, según explica Manríquez: "La adolescencia es una etapa de exploración y si se tiene miedo, eso impediría explorar", explica.

Curiosamente, la información sobre situaciones de amenaza que el cerebro procesa en la adolescencia, no se pierde durante esta ventana de supresión del miedo, sino que es almacenada y podrá ser ocupada por el cerebro una vez que la adolescencia haya terminado.

Este hallazgo se suma a un estudio previo realizado por la U. de Texas, que descubrió que los adolescentes tienen una mayor actividad en el sistema mesolímbico de la dopamina, hormona que proporciona una sensación de bienestar y placer.

domingo, enero 09, 2011

Artículo Relacionado: Oír Música Estimula Directamente Centros del Placer.

Científicos descubren por qué escuchar música provoca oleadas de placer.

Los resultados del estudio ayudan a explicar el hecho de que la música sea tan importante en todas las sociedades humanas.AFP

Domingo 9 de Enero de 2011 16:49

PARÍS.- El intenso placer que se siente al escuchar música provoca en el cerebro la secreción de dopamina, un neurotransmisor que sirve para valorar o recompensar placeres más concretos asociados a la alimentación, la droga o el dinero, según un estudio publicado hoy.

La dopamina es una molécula química del "sistema de recompensa" que sirve para reforzar algunos comportamientos indispensables para la supervivencia (alimentación), o que desempeña un papel en la motivación (recompensa secundaria a través del dinero).

¿Cómo puede entonces estar implicada en un placer abstracto como el de escuchar música, que no parece directamente indispensable para la supervivencia de la especie?

Para comprenderlo, investigadores de la Universidad McGill de Montreal (Canadá), seleccionaron a una decena de voluntarios de 19 a 24 años entre los 217 que respondieron a un anuncio solicitando a personas que hubieran sentido "estremecimientos", signos de placer extremo, al escuchar música.

Gracias a diferentes aparatos de diagnóstico por imágenes (TEP, IRM funcional), el equipo de Valorie Salimpoor y Robert Zatorre midió la secreción de dopamina y la actividad del cerebro.

Paralelamente, captores informaban sobre el ritmo cardíaco y respiratorio de los voluntarios, así como su temperatura o signos de estremecimiento de placer a nivel de la piel.

Los resultados publicados en la revista científica "Nature Neuroscience" muestran que la dopamina es segregada antes del placer vinculado a la música escuchada, y durante el propio "estremecimiento" de placer, es decir en el tope emocional.

Se trata de dos procesos fisiológicos distintos que implican a diferentes zonas en el 'corazón' del cerebro.

Durante el tope de placer, se ve activado el núcleo 'accumbens' implicado en la euforia que produce la toma de psicoestimulantes, como la cocaína. Antes, en el placer por anticipación, la actividad de la dopamina es constatada en otra zona del cerebro.

El nivel de secreción de dopamina varía con la intensidad de la emoción y del placer, comparado con medidas realizadas durante la escucha de una música "neutra", es decir que deja indiferentes a los voluntarios.

"Nuestros resultados contribuyen a explicar por qué la música tiene tal valor en todas las sociedades humanas", concluyen los investigadores. Permiten comprender "por qué la música puede ser eficazmente utilizada en rituales, por el marketing o en películas para inducir estados de ánimo", añaden.

Al tratarse de un placer abstracto, la música contribuiría, gracias a la dopamina, al refuerzo de las emociones, al estimular nociones de espera (de la próxima nota, de un motivo preferido), de sorpresa, de anticipación.